Logran con IA restaurar sensación y el movimiento del brazo y la mano de un hombre con tetraplejia

Ciencia y Tecnología11/08/2023Celia SantanaCelia Santana
64d41182cad30

En un ensayo clínico único en su tipo, investigadores, ingenieros y cirujanos de medicina bioelectrónica de los Institutos Feinstein para la Investigación Médica de Northwell Health, en EEUU, implantaron con éxito microchips en el cerebro de un hombre que vive con parálisis y desarrollaron algoritmos de inteligencia artificial (IA) para volver a vincular su cerebro con su cuerpo y su médula espinal.

Este bypass neural doble forma un puente electrónico que ha permitido que la información fluya una vez más entre el cuerpo y el cerebro paralizados del hombre para restaurar el movimiento y las sensaciones en su mano con ganancias duraderas en su brazo y muñeca fuera del laboratorio.

"Esta es la primera vez que el cerebro, el cuerpo y la médula espinal se vinculan electrónicamente en un humano paralizado para restaurar el movimiento y la sensación duraderos", ha señalado Chad Bouton, profesor del Instituto de Medicina Bioelectrónica en los Institutos Feinstein, vicepresidente de ingeniería avanzada en Northwell Health, desarrollador de la tecnología e investigador principal del ensayo clínico.

"Cuando el participante del estudio piensa en mover el brazo o la mano, 'sobrecargamos' su médula espinal y estimulamos su cerebro y sus músculos para ayudar a reconstruir las conexiones, brindar retroalimentación sensorial y promover la recuperación. Este tipo de terapia impulsada por el pensamiento cambia las reglas del juego. Nuestro objetivo es usar esta tecnología algún día para brindarles a las personas que viven con parálisis la capacidad de vivir una vida más plena e independiente", ha explicado.

Paralizado del pecho para abajo, Keith Thomas, de 45 años, de Massapequa, Nueva York, es el primero en utilizar esta tecnología. Durante el apogeo de la pandemia, el 18 de julio de 2020, un accidente de buceo le provocó una lesión en el nivel C4 y C5 de las vértebras de la columna, lo que lo dejó incapaz de moverse y sentir del pecho hacia abajo. Solo y aislado en el hospital durante más de seis meses, Thomas encontró una nueva esperanza al participar en el ensayo clínico del doctor Bouton.

"Hubo un tiempo en el que no sabía si iba a vivir, o si quería, francamente. Y ahora, puedo sentir el toque de alguien sosteniendo mi mano. Es abrumador. Lo único que quiero hacer es ayudar a los demás. Siempre ha sido en lo que soy mejor. Si esto puede ayudar a alguien incluso más de lo que me ha ayudado a mí en algún momento, vale la pena", ha afirmado el paciente.


Este avance se ha dado a conocer cuatro meses después de que se le realiza una compleja cirugía de cerebro de 15 horas, que se llevó a cabo el 9 de marzo en Hospital Universitario de North Shore (NSUH). Los investigadores y médicos pasaron meses mapeando el cerebro de Thomas usando resonancias magnéticas funcionales para ayudar a identificar las áreas responsables del movimiento del brazo y por la sensación del tacto en su mano.

Armados con esa información, los cirujanos realizaron la operación, durante la cual el participante del estudio estaba despierto y les brindaba retroalimentación en tiempo real a los cirujanos. Mientras exploraban partes de la superficie de su cerebro, Thomas les decía qué sensaciones sentía en sus manos.

"Debido a que teníamos las imágenes de Keith y nos hablaba durante partes de su cirugía, sabíamos exactamente dónde colocar los implantes cerebrales. Insertamos dos chips en el área responsable del movimiento y tres más en la parte del cerebro responsable del tacto y la sensación en los dedos", ha señalado Ashesh Mehta, profesor del Instituto de Medicina Bioelectrónica de los Institutos Feinstein, director Northwell's Laboratory for Human Brain Mapping y el cirujano que realizó el implante cerebral.

Te puede interesar

Lo más visto