Suero indicó que al analizar los niveles de eficacia y los efectos secundarios de las vacunas: Pfizer, Moderna y Astrazeneca para enfrentar el Covid-19, las estadísticas de la vacuna Pfizer aprobada por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de los Estados Unidos, se notó que su cobertura para prevenir el virus es de 95%.
En cuanto a la Moderna, esta tiene una cobertura de 94%, mientras que la Astrazeneca mostró una efectividad que va desde un 60% a una contradicción de 90% en otro estudio.
“Su efectividad (la de AstraZeneca) está siendo muy cuestionada”, dijo el doctor Suero. “Algunos estudios dicen que tiene un 60 por ciento, otros dicen que los estudios van de 60 a 90 por ciento, dependiendo de combinaciones que se hagan; el asunto es que no tiene la misma efectividad que la de Pfizer, en primer lugar, y la de Moderna”.
Suero explicó que la desventaja de la vacuna Pfizer es que su almacenamiento debe estar a -70°C, lo cual conlleva una logística más compleja y más recursos. Mientras que la vacuna de Astrazeneca su almacenamiento oscila entre 2-8°C, convirtiéndola en más manejable y más económica. En tanto la Moderna requiere -20°C de almacenamiento, por lo que es más fácil de manejar que la de Pfizer.
Explicó que las tres vacunas, Pfizer, Moderna y Astrazeneca, producen en muchos casos efectos secundarios parecidos tales como: dolor y calor de área vacunada, cefalea, debilidad, escalofríos, fiebres, alergias (a veces graves), etc.; pero que estos síntomas generalmente son pasajeros.
En lo que refiere a la fecha de vacunación en el país, que está programada para marzo, el doctor Suero expresó que esa fecha está "muy lejos", entiende que deberían hacer esfuerzos por tener la vacuna para este mes de enero, debido al aumento de casos de covid-19 que se están registrando en la República Dominicana.