El acuerdo se estableció con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), por US$159,371,694, que ya fueron pagados por el Gobierno y que permitió que el país ahorrara US$27 millones.
Durante un encuentro con directores de medios de comunicación y líderes de opinión en un hotel de la capital, el ministro Roberto Fulcar dijo que las contrataciones consistieron en la adquisición de equipos tecnológicos, impresión de cuadernillos educativos para las clases a distancia, renovación de licencias de Microsoft, rehabilitación de 570 centros educativos a nivel nacional y contratación de medios de comunicación para difundir las clases del año escolar 2020-2021.
Fulcar justificó la utilización del proceso de urgencia, establecido en la Ley de Compras, Contrataciones, Bienes, Servicios y Concesiones, para llevar a cabo los procesos. Pero en el documento no se precisa directamente el desarrollo de la licitación encabezada por el PNUD.
Respecto a esto, Inka Mattila, representante residente del PNUD, calificó los procesos de licitación realizados por el Minerd como una buena práctica de cómo digitalizar la educación de un país con una visión integral de mediano-largo plazo.
Sin embargo, Acción Empresarial para la Educación, la Asociación Dominicana de Profesores, la Conferencia del Episcopado Dominicano y la Asociación de Instituciones Educativas Privadas, entre otras entidades, recomendaron al MINERD verificar que los oferentes cuenten con la experiencia necesaria y que no son empresas ajenas al sector objeto de la licitación.
Por otro lado, David Lapaix, director de Programación Financiera, explicó que en la operación del PNUD se adquirieron 800,000 computadoras por RD$8,278 millones. De la adquisición de equipos para la educación virtual, el 64% corresponde a la compra de aparatos mediante una licitación internacional, “de ese 64 % hay una economía en adquisición de 1,000 millones de pesos o 17 millones de dólares”, dijo Lapaix.