Duarte nació de la unión matrimonial de Juan José Duarte, oriundo de Vejer, provincia española de Cádiz, y Manuela Díez Jiménez, oriunda de El Seibo, hija a su vez de padre español y madre criolla.
El prócer creció con su familia en la calle Isabel la Católica No. 308, próximo a la Iglesia Santa Bárbara en la Zona Colonial y en el negocio de su padre aprendió la contabilidad y las matemáticas.
El hogar donde nació y vivió el patricio Juan Pablo Duarte, ahora Museo Casa Duarte, fue declarado como patrimonio de la humanidad.
En su natalicio recordamos la figura de un hombre que siendo joven tuvo junto a otros compatriotas la valentía de iniciar la gesta libertadora que logró la separación del territorio nacional, el 27 de febrero de 1844, tras 22 años de ocupación haitiana.
Duarte de formó académicamente en Europa siendo en Francia donde adquirió el sentimiento y las ideas liberales, por lo que cuando llegó a República Dominicana, fundó la sociedad secreta la Trinitaria el 16 de julio de 1838 con la intención de independizar el país. Los primeros miembros de La Trinitaria fueron Juan Pablo Duarte, Juan Isidro Pérez, Pedro Alejandro Pina, Jacinto de la Concha, Félix María Ruiz, José María Serra, Benito González, Felipe Alfau y Juan Nepomuceno Ravelo.
Como necesitaban darse a conocer entre los de su pueblo de manera velada surgió otra sociedad llamada “La Filantrópica” que hacía presentaciones de piezas teatrales para concientizar a los ciudadanos de la separación de Haití.
Debido a sus aportes a través de la Filantrópica, fue proclamado como padre del teatro dominicano por el Ministerio de Cultura, en un documento firmado por el arquitecto Eduardo Selman, y dado a conocer el domingo 26 de enero del 2020, al cumplirse 207 años del nacimiento del Padre de la Patria.
Los trinitarios hacían su trabajo clandestinamente, mientras hacían el juramento de luchar por la independencia de la República Dominicana bajo el lema “Dios, Patria y Libertad”.
En 1842, Duarte se convirtió en oficial de la Guardia Nacional, dirigida por el gobierno haitiano y en 1843 participó en la “Revolución Reformista” contra la dictadura de Jean Pierre Boyer, quien amenazaba con invadir la parte occidental de la isla con intención de unificarla.
La Reforma terminó por derrocar a la dictadura de Boyer en el mismo año, colocando a Charles Hérard en la presidencia de Haití.
Desde ese momento, Duarte se convirtió en el líder político principal, pero las actividades independentistas de los trinitarios fueron delatadas y el nuevo presidente Charles Hérard encabezó la ocupación militar para desarticular el movimiento separatista.
En pleno preparativo para organizar el movimiento de independencia, Duarte tuvo que abandonar el país de manera clandestina hacia Curazao por su conducta “insurgente”.
Los Trinitarios encabezados por su presidente en funciones, Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella, redactaron el Manifiesto del 16 de enero de 1844 en el cual quedaron plasmados los principios republicanos y liberales que Duarte predicó durante años.
Lo que dio paso a que la noche del 27 de febrero del 1844, los Trinitarios encabezados por Sánchez y Mella hicieron realidad el sueño Trinitario al proclamar la independencia dominicana enarbolando los principios que habían aprendido de Duarte.