Metodología de Gestión Productiva de la Redes Integradas de los Servicios de Salud es socializada entre directivos

Salud El miércoles Yerandi Santana Yerandi Santana
redesservsaludchacobolivia12

Personal de establecimientos de salud de la red Cordillera, del departamento de Santa Cruz, conocieron la Metodología de Gestión Productiva de la Redes Integradas de los Servicios de Salud- MGPRISS y su herramienta PERC (productividad, eficiencia, recursos y costos), en el contexto de la Iniciativa integral para mejorar la salud de la población del Chaco boliviano.

La Iniciativa integral para mejorar la salud de la población del Chaco boliviano es desarrollada de manera conjunta entre el Servicio Departamental de Salud (SEDES) de Santa Cruz SEDES, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y los gobiernos locales de la región del Chaco. La Iniciativa se desarrolla por fases. En la actual primera fase, el foco está puesto en el Gobierno Autónomo Municipal (GAM) de Camiri y el Gobierno Autónomo Indígena Guaraní Kereimba Iyambae (GAIGKI), en el departamento de Santa Cruz.

La Iniciativa tiene por objetivo desarrollar un modelo de implementación que permita avanzar hacia la atención integrada e integral de los principales problemas de salud de la población desde la atención primaria en salud en municipios del Chaco boliviano.

Y para cumplir ese fin se busca fortalecer la atención primaria de salud en el marco de las Redes Integradas de Salud (RISS) en el Chaco Boliviano para ampliar el acceso equitativo a servicios integrados e integrales.

Es en este contexto que directivos de los principales establecimientos de salud del Gobierno Autónomo Municipal (GAM) de Camiri y del Gobierno Autónomo Indígena Guaraní Kereimba Iyambae (GAIGKI) participaron de la socialización de la MGPRISS y su herramienta PERC.

“La Metodología de Gestión Productiva de la Redes Integradas de los Servicios de Salud- MGPRISS es un método de gestión desarrollado por la OPS/OMS para dar respuesta a los enfoques y prácticas emergentes en la gestión de los servicios de salud y redes de servicios que se orienta a la organización de la red, la gestión óptima de los servicios y la construcción de sistemas de salud basados en Atención Primaria de Salud”, explicó la contratista Ibeth Campos.  

 Dijo que este tipo de herramientas ofrece elementos para facilitar el análisis de la pertinencia, eficiencia y calidad de la producción, la negociación y control de los acuerdos de gestión y para la generación de una cultura institucional orientada a la racionalización de costos y la maximización de la productividad.

La MGPRISS constituye una metodología de gerencia útil para generar una nueva cultura institucional y gerencial en la gestión pública, orientada a la productividad social, la transparencia, y la rendición de cuentas. La premisa fundamental de la MGPRISS es que cada aspecto del proceso productivo en los servicios de salud puede y debe ser cuantificado para efectos del control y la evaluación sistemática para servir de base a los procesos de mejora de la capacidad de respuesta a las necesidades en salud.

Asimismo, los participantes del taller conocieron la herramienta PERC un sistema de información que permite la medición de la productividad, la eficiencia, la calidad de la prestación de los servicios, la productividad y los costos con el objetivo fundamental de fortalecer la capacidad de toma de decisiones gerenciales basada en evidencia, en los diferentes niveles de gestión, dirección y rectoría de la red de servicios.

Este taller fue posible gracias al financiamiento del gobierno de Canadá y la OMS en el contexto de la Iniciativa para el Acceso y la Cobertura Universal (UHC-P Universal Health Coverage Partnership por su sigla en inglés).

OPS

Te puede interesar
Lo más visto