
Paraguay: Más de 1000 trabajadores de la salud aumentan sus capacidades en vigilancia y respuesta rápida a brotes de Sarampión y Rubéola.
Salud28/06/2024

La Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) ha exhortado a los países y territorios de la Región de las Américas a considerar los factores de riesgo que podrían favorecer la dispersión del virus del sarampión o la rubéola a partir de un caso importado, y que incluyen: 1) debilidades en el desempeño de los indicadores de la vigilancia integrada de sarampión/rubéola; 2) baja cobertura de la primera y segunda dosis de la vacuna contra sarampión, rubéola y parotiditis (SRP1 y SRP2); 3) circulación activa del sarampión en varios países de otras regiones del mundo; 4) aumento del movimiento de personas dentro de la Región de las Américas y desde otras regiones del mundo; 5) ocurrencia de eventos masivos, incluidos los deportivos que se realizaran en la Región entre los meses de junio y julio del 2024, que aglomera a personas de varias partes del continente y de otras regiones donde el sarampión circula endémicamente; y 6) el incremento de casos de dengue en la Región que podría enmascarar potenciales casos de sarampión o rubéola, debido a la similitud de las manifestaciones clínicas de estas enfermedades.
Tomando en cuenta los factores de riesgo antes mencionados, y el contexto epidemiológico de la Región, caracterizado en lo que ha transcurrido del 2024 por un incremento en el número de casos confirmados de sarampión, que entre los meses de enero y mayo triplica el total de casos registrado durante todo el 2023, la OPS/OMS ha recomendado a los Estados Miembros continuar con los esfuerzos necesarios para lograr coberturas adecuadas de vacunación contra sarampión y rubéola, fortalecer la vigilancia y garantizar la preparación de la respuesta rápida a brotes.
Bajo este marco de referencia, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar de Paraguay (MSPyBS), con el apoyo y acompañamiento de la OPS/OMS, ha diseñado un plan de formación y actualización escalonado sobre vigilancia epidemiológica y respuesta rápida a brotes para fortalecer las capacidades del personal de salud a nivel nacional, incluyendo la actualización de los equipos de respuesta rápida (ERRA) del nivel central y de las 18 regiones sanitarias del país de acuerdo con los protocolos nacionales.
Entre enero y junio de 2024 se han realizado 26 talleres en las regiones sanitarias de Boquerón, Capital, Central, Itapúa, Caazapá, Canindeyú, Ñeembucú, Caaguazú y Alto Paraná, logrando capacitar en los mismos a 1.094 trabajadores de salud.
Igualmente, entre el 22 y el 24 de mayo se efectuó en Asunción el taller nacional de preparación de respuesta rápida a brotes de sarampión, rubéola y poliomielitis. Esta actividad permitió actualizar al ERRA del nivel central y a los ERRA de cuatro regiones sanitarias (Central, Capital, Paraguarí y Presidente Hayes), además de cumplir con las recomendaciones emitidas para el país por las Comisiones Regionales de Monitoreo y Re-verificación de la Eliminación del sarampión y la rubéola y de Erradicación de la Poliomielitis de las Américas.
El Plan continuará para llegar a las demás regiones sanitarias del país.
OPS



Trump asegura que la OTAN adquiere armas de Estados Unidos para Ucrania





La ONU alerta sobre riesgo de muertes masivas por VIH si se retiran fondos de EE.UU

