Más de 22 mil mujeres recibieron beneficios del programa de detección de cáncer de cuello uterino

Salud28/03/2025Raudy MotaRaudy Mota
2149351653-1f1f64ff-focus-0-0-896-504

Desde su implementación en mayo 2021, el Programa de Detección Oportuna de Cáncer Cervicouterino ha beneficiado a 22,527 mujeres.

Este programa, desarrollado por el Servicio Nacional de Salud (SNS), junto a la primera dama Raquel Arbaje y el Seguro Nacional de Salud (Senasa), está presente en nueve hospitales priorizados y en jornadas móviles desplegadas en todo el territorio nacional para reducir la incidencia y mortalidad de esta patología a través de la detección temprana. 

Tras la realización de estudios de diagnósticos, sonografías, pruebas de papanicolau, colposcopía, cultivo de vagina, biopsia, conización y prueba de captura ADN y pruebas de VPH (virus del papiloma humano), en los centros sanitarios se les da seguimiento a 7,245 pacientes y 59 reciben tratamientos.

Entre los hospitales que implementan el programa están: Materno Reynaldo Almánzar, Evangelina Rodríguez, Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia, Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (Incart), todos de Santo Domingo; Morillo King de La Vega, Presidente Estrella Ureña de Santiago y Jaime Mota de Barahona.

Algunos de los síntomas que podrían evidenciar la presencia de cáncer en el cuello del útero son: sangrado anormal después de la relación sexual, entre los períodos menstruales o después de la menopausia, aumento del flujo de sangrado vía genital con mal olor, dolor de cadera y pérdida de peso.

Presentan guía
El Ministerio de Salud Pública presentó su "Guía de Práctica Clínica de Tamizaje, Detección y Tratamiento de Lesiones Precancerosas para Prevención del Cáncer de Cuello Uterino", con el objetivo de brindar las recomendaciones necesarias con evidencias científicas para definir el tamizaje, detección oportuna y tratamiento de las lesiones precancerosas y prevenir la enfermedad.

Este documento es el resultado de las coordinaciones realizadas por el Ministerio de Salud, el Servicio Nacional de Salud (SNS) y Sociedades Especializadas, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a fin de proveer una herramienta de utilidad a los prestadores de los servicios de salud y a las pacientes sobre el tamizaje, detección y tratamiento de lesiones precancerosas del cuello uterino.

 A través de una nota de prensa, el Ministerio recordó que este es el cuarto cáncer de mayor incidencia a nivel mundial.

Según la OPS, en el año 2022 unas 660,000 mujeres fueron diagnosticadas con cáncer de cuello del útero, de estas 350,000 resultaron en muertes.  


En tanto que, en República Dominicana, según datos del Observatorio Global de Cáncer en el mismo año 2022, se registraron 967 nuevos casos de este tipo de cáncer, significando el 10.2 por ciento de todos los cánceres que afectan a la mujer dominicana, de estos, 622 implicaron fallecimientos. 

DL

Te puede interesar

Lo más visto