
Clínicas privadas advierten que alta inflación y retrasos de SENASA amenazan la estabilidad del sistema de salud
Salud06/07/2025

La Asociación Nacional de Clínicas y Hospitales Privados (ANDECLIP) advirtió este domingo que la alta inflación acumulada en el sector salud, combinada con el retraso en los pagos de SENASA y la presión por parte de funcionarios públicos, está poniendo en riesgo la sostenibilidad financiera de decenas de centros médicos privados en todo el país.
Los doctores Rafael Mena y Marino Pérez, presidente y vicepresidente de ANDECLIP, denunciaron que mientras la inflación en el sector salud supera el 110% en los últimos 25 años, según cifras del Banco Central, las clínicas solo han recibido un ajuste de entre un 25% y 30% en sus tarifas, lo que representa un déficit operativo superior al 80%.
En declaraciones ofrecidas en el programa D’AGENDA, transmitido por Telesistema, ambos ejecutivos solicitaron un aumento del 30% en las tarifas que pagan las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) para compensar los costos acumulados. Aseguraron que ese reajuste es vital para evitar más quiebras de clínicas, como ha ocurrido en Santo Domingo y otras regiones.
SENASA, la ARS que más se retrasa en pagar
ANDECLIP también señaló que el Seguro Nacional de Salud (SENASA) es actualmente la ARS que más tarda en realizar los pagos por los servicios ofrecidos a sus afiliados. Según Mena y Pérez, en muchos casos los retrasos superan los dos y tres meses, especialmente en clínicas del interior del país.
Mientras que las ARS privadas pagan regularmente entre los días 15 y 20 de cada mes, los pagos de SENASA —que atiende a la mayoría de los pacientes— presentan demoras constantes, lo que genera graves tensiones financieras en los centros de salud.
Aunque saludaron que el presidente Luis Abinader haya reconocido la necesidad de aumentar la cápita asignada a SENASA, advirtieron que si no se normaliza la situación, más centros médicos podrían verse obligados a cerrar sus puertas.
Denuncian presión de la DIDA contra clínicas privadas
Los ejecutivos también criticaron duramente al director de la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA), Elías Báez, a quien acusaron de presionar a las clínicas para que atiendan pacientes cuyos seguros no tienen contratos con esos centros, sin garantizar ningún mecanismo de compensación.
“Cuando llega un paciente grave a una emergencia, lo estabilizamos sin preguntar por seguro ni dinero, pero todo eso tiene un costo”, dijo Rafael Mena. Añadió que si el paciente no tiene cobertura con esa clínica, debe ser referido a otra luego de ser estabilizado, pero actualmente nadie asume esos gastos.
Mena sugirió que la DIDA debería gestionar un fondo de compensación o establecer un mecanismo de deducción fiscal para cubrir los costos de atención en emergencias, en lugar de desacreditar y perseguir judicialmente a los centros médicos.
“Lo que está haciendo el director de la DIDA es desacreditar a las clínicas, llevándose pacientes, y sometiendo a la justicia a sus ejecutivos, como si fuéramos criminales. Prácticamente nos está poniendo una metralleta en la cabeza”, afirmó.
Piden acción urgente para evitar colapso
ANDECLIP reiteró su llamado a las autoridades para que se reconozca el papel crucial del sector privado en el sistema de salud dominicano. Recordaron que durante la pandemia del COVID-19, las clínicas privadas proporcionaron el 85% de las camas de cuidados intensivos, siendo clave para salvar miles de vidas. Advirtieron que sin ajustes reales en las tarifas y pagos puntuales, el país podría enfrentar un colapso progresivo del sistema privado de salud, con consecuencias directas para millones de dominicanos.



Hospital Ney Arias Lora presenta resultados de indicadores en primer semestre de 2025









Rusia ataca Ucrania con cuatro misiles y 157 drones durante la noche

Gobierno iniciará este mes construcción presa de Guaigüí, en La Vega

INABIE realiza jornada de salud para estudiantes en Santo Domingo Norte

