
Huracanes gemelos: qué son, cómo se forman, por qué ocurren y su denominación científica
Curiosidades02/10/2025

Los huracanes Imelda y Humberto, que se aproximan a la costa este de Estados Unidos y Bermudas, han puesto nuevamente atención sobre un fenómeno meteorológico poco común: los huracanes gemelos, cuya denominación científica correcta es efecto Fujiwhara.
El efecto Fujiwhara, descrito por primera vez alrededor de 1920 por el meteorólogo japonés Sakuhei Fujiwhara, ocurre cuando dos ciclones tropicales cercanos comienzan a girar alrededor de un punto común. En el hemisferio norte, esta rotación es en sentido contrario a las agujas del reloj, mientras que en el hemisferio sur ocurre en sentido horario.
¿Qué son los huracanes gemelos?
El concepto de “huracanes gemelos” no se refiere a un solo huracán, sino a dos ciclones tropicales que se desarrollan simultáneamente en la misma región del océano y cuyas circulaciones empiezan a interactuar. Cuando estos sistemas se acercan a menos de 1,400 km, pueden orbitar entre sí, fusionarse o que uno absorba al otro. En el caso de Imelda y Humberto, sus centros estuvieron separados por apenas 725 km, una distancia récord en más de 50 años de registros satelitales en el Atlántico.
Cómo se forman los huracanes
Para que se desarrollen huracanes, incluidos los gemelos, se requiere una combinación de condiciones específicas:
- Agua oceánica cálida: Temperaturas superiores a 26.5°C y una capa de agua caliente bajo la superficie, que proporciona la energía necesaria.
- Aire cálido y húmedo: Al ascender desde la superficie, el aire se enfría y se condensa, formando nubes y liberando calor que alimenta la tormenta.
- Baja presión: La ascensión del aire genera un área de baja presión, atrayendo vientos circundantes y provocando convergencia.
- Fuerza de Coriolis: La rotación de la Tierra desvía los vientos, organizándolos en un patrón en espiral característico de los huracanes.
Cuando los vientos alcanzan o superan los 119 km/h, la tormenta se clasifica oficialmente como huracán, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Por qué ocurren
Los huracanes se forman en zonas intertropicales, donde las aguas cálidas y la fuerza de Coriolis son suficientes para iniciar la rotación de los vientos. Además, funcionan como un mecanismo natural de transporte de calor, trasladando energía de los trópicos hacia latitudes más templadas y contribuyendo al equilibrio térmico global.
Frecuencia y ejemplos
El fenómeno de huracanes gemelos es relativamente raro en el Atlántico, ocurriendo aproximadamente una vez cada tres años, aunque es más común en el Pacífico Occidental Norte. Otros ejemplos históricos incluyen los huracanes Iselle y Julio (2014) cerca de Hawái, y los huracanes Igor, Julia y Karl (2010) en el Atlántico. En el caso reciente de Imelda y Humberto, la interacción de ambos huracanes permitió que Imelda se desviara parcialmente del continente estadounidense, demostrando cómo este fenómeno puede alterar trayectorias y moderar impactos.
En resumen, los huracanes gemelos son un fenómeno meteorológico en el que dos ciclones tropicales cercanos interactúan, observados por primera vez en 1920, cuya comprensión es vital para mejorar la predicción, preparación y mitigación de riesgos frente a tormentas intensas.
Fuentes: Whasintong post y CNN


Apresan a presunto responsable de ultimar y calcinar a joven en SFM





La víbora arcoíris: el reptil no venenoso que intriga a científicos









TSA ordena reinscripción inmediata de menor en Colegio Nacional Evangélico



