
República Dominicana, entre los países más eficientes para abrir empresas
Economía16/11/2025
Celia Santana
Abrir y mantener una empresa en América Latina puede convertirse en un desafío monumental debido a la burocracia. Sin embargo, un reciente estudio muestra que algunos países destacan por su eficiencia, entre ellos República Dominicana, que se posiciona en segundo lugar como uno de los destinos más favorables para emprendedores que buscan agilidad administrativa y reducción de costos burocráticos, fortaleciendo su atractivo como hub de negocios en la región.
Los países que también sobresalen por su eficiencia en el Índice de Funcionamiento 2025 junto a RD son: Ecuador, España, El Salvador, Uruguay y, nuevamente, , ofreciendo procesos más ágiles y menos demandantes para las empresas.
El Índice de Burocracia 2025, elaborado por el Adam Smith Center for Economic Freedom de la Florida International University, analiza la carga administrativa que enfrentan las empresas en 21 países de América Latina, el Caribe y Europa. La investigación midió el tiempo que las compañías deben dedicar a trámites para abrir y operar legalmente.
En promedio, iniciar una empresa mediana en América Latina requiere 1.850 horas de trabajo administrativo, lo que equivale a 231 jornadas laborales o cerca de ocho meses de trámites continuos. Para algunas naciones, la carga es mucho mayor: mientras en Brasil el proceso toma aproximadamente 35 jornadas laborales, en Chile puede superar los dos años de trabajo administrativo.
El estudio también revela que la burocracia persiste una vez que la empresa está en funcionamiento. Las compañías destinan, en promedio, 1.577 horas anuales al cumplimiento de obligaciones legales, equivalentes a 190 jornadas laborales, lo que representa casi el 76% del tiempo laboral de un empleado. La dispersión es amplia: Panamá requiere solo 31 jornadas, mientras Chile llega a 732, lo que implica la necesidad de al menos tres empleados dedicados exclusivamente a trámites.
El costo de la burocracia es significativo: se estima que abrir una empresa puede implicar un gasto de US$4.000 en tiempo administrativo, mientras que su funcionamiento anual asciende a US$5.800 por empresa. A nivel regional, considerando 1,8 millones de empresas activas y 262.000 nuevas firmas cada año, el costo de oportunidad alcanza los US$110.500 millones anuales, equivalente al 13% del PIB agregado de los países estudiados.
El informe subraya que países como Brasil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, México, Paraguay, Portugal, República Dominicana y Uruguay muestran que es posible reducir la carga burocrática sin comprometer la legalidad ni el control estatal.
Carlos Díaz-Rosillo, director fundador del Adam Smith Center, enfatizó durante la presentación del estudio que el objetivo no es eliminar la regulación, sino identificar excesos que dificultan el desarrollo empresarial. “La regulación es necesaria, pero cuando se convierte en carga excesiva, frena la competitividad, el crecimiento y la innovación, limitando el potencial económico de cada país”, indicó.


RD y PR se enfrentan este sábado en el Citi Field de NY en Juego de Estrellas


















