Mastografía sin radiación ni dolor: método de primer mundo al alcance de todas las mujeres en México

Salud 04 de junio de 2024 Margarita Victorino Margarita Victorino
Lucha-contra-el-cancer-de-mama

Cáncer de mama, enfrentar este término como un diagnóstico, no es sencillo. Quizá por eso respetamos al pie de la letra el esperar hasta los 40 años para realizarnos la primera mastografía. Como dice el refrán, "ojos que no ven corazón que no siente". En este caso, sin imagines no hay presencia de tumor. Pero, ¿esto cambiaría al compartir contigo la existencia de una mastografía sin dolor ni radiación? 

"De acuerdo al Instituto Mexicano del Seguro Social, la aplicación de este estudio se sugiere en mujeres de 40 a 69 años. O bien, cuando presentan algún síntoma sospechoso: anormalidades en alguna o ambas mamas. No obstante, el cáncer de mama se presenta en cada vez más en poblaciones jóvenes (niños de 12 a 20 años). Además, quienes han o tienen familiares que enfrentan que tienen cáncer no importa que sea en otras zonas del cuerpo, poseer un riesgo mayor de desarrollar la enfermedad", describe en entrevista para Salud180, la doctora Francisca Vargas de Womedic.  

 ¿Qué tan confiable es una mamografía sin dolor?
Si el miedo no fuera suficiente para disuadir de realizarnos una mamografía, el dolor y la radiación lo son. La mastografía convencional, consisten en la toma de 2 radiografías de cada mama: de cada lado y de arriba hacia abajo. Para ello, es necesario comprimir el pecho, describe el Instituto Mexicano del Seguro Social. Por otro lado, "está la radiación, incluso la recomendación de la Organización Mundial de la Salud, da la recomendación de que el estudio se realice cada dos años o cuando el médico lo crea oportuno", comenta Vargas.  

Sin embargo, el cáncer no espera 'al siguiente estudio'. Es aquí donde un tamizaje mamario mediante electroimpedancia. ¿Qué es? "Esta tecnología envía frecuencias de sonido a través de los tejidos de la mama. El rebotar de estas ondas es capaz de detectar lesiones de hasta 3 a 4 milímetros, con una exactitud del 90%. No solo descubre, también puede dar la ubicación, densidad y forma del tumor", indica la experta. 

Aunque aun en la actualidad para un diagnóstico de cáncer de mama se requiere de la mastografía, este tamizaje es una alternativa sin dolor ni radiación para que las mujeres cuiden su salud sin sufrir, pero con la tranquilidad que tendrán una detección oportuna si se llega a dar. Este estudio se puede realizar varias veces al año, y además cuenta con los permisos de COFEPRIS y la FDA. 

¿Qué enfermedades puede detectar la mastografía?
La mastografía es especialmente eficaz para detectar el cáncer de mama en sus etapas iniciales, antes de que se presenten síntomas palpables. Además del cáncer de mama, este examen puede identificar otras condiciones como calcificaciones, que son pequeños depósitos de calcio en el tejido mamario. Las calcificaciones pueden ser benignas, pero algunas veces pueden indicar la presencia de células precancerosas o cáncer. También puede detectar masas o tumores benignos como fibroadenomas y quistes, que, aunque no son cancerosos, pueden requerir seguimiento médico para asegurar que no evolucionen a condiciones más serias.

"La posibilidad de que se encuentre cáncer siempre estará presente, pero se debe saber que en el 90% de los casos que se encuentra una lesión la benigna. Es decir, muchas veces se llega a tratar de tumores de agua o quistes que no representan un peligro para la salud", señala la experta. 

Salud180

Te puede interesar
Lo más visto