El documental de C. Tangana, lo nuevo de Lanthimos y un homenaje a Diego Luna: los imperdibles del Festival de Cine de Guadalajara

Cine 07 de junio de 2024 Yerandi Santana Yerandi Santana
BB1lZJ9p

Esta ambición desmedida. Es el título de una producción documental y una frase que puede resumir el ascenso de Antón Álvarez Alfaro, un rapero, cantante y compositor español nacido hace 34 años en Madrid, mejor conocido por su nombre artístico como C. Tangana. Nacido en la escena underground de la música urbana de su país hasta su consolidación con lo que fue El madrileño (2021), un disco conceptual considerado como una obra maestra, totalmente heterogénea y mestiza, que lo ha llevado por escenarios de todo el mundo. Después del éxito de la mencionada placa discográfica, el artista enfrenta el reto de crear la gira más ambiciosa de su carrera y revolucionar el concepto del directo.

El proyecto se convierte así en un viaje que sigue a C. Tangana durante más de cuatro años, desde la creación del disco en Cuba hasta la conceptualización del show, la complejidad de las negociaciones, los ensayos, las conversaciones incómodas, las celebraciones más íntimas y la vorágine de conciertos por toda España y Latinoamérica. La mirada a la experiencia dentro de la experiencia musical, valga la redundancia, dirigida por Santos Bacana, Rogelio González (II) y Cristina Trenas, dará el disparo inaugural para levantar el telón y encender los proyectores del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), que en esta su 39 edición, a realizarse del 7 al 15 de junio, contará con estrenos e invitados de renombre dentro de una muestra con más de 200 películas que incluyen filmografía de México, Europa y del resto del continente americano.

En 2023, el festival sumó 50.000 asistentes, casi 3.000 personas acreditadas, 242 proyecciones y 22 pantallas. De las 194 películas que se exhibieron, 95 fueron filmes en competencia (54 largometrajes y 41 cortometrajes). Con esas cifras de la edición anterior, la principal meta de esta versión es superar esos números. Tan solo para esta este año se invirtieron 41 millones de pesos en presupuesto. Pese a los esfuerzos de la organización del FICG, la industria cinematográfica viene saliendo de un sexenio en el que las relaciones con el Ejecutivo de Andrés Manuel López Obrador no fueron las mejores, por los recortes que se realizó al sector cultural. Estrella Araiza, directora del festival, afirma que espacios de difusión cinematográfica como el de Guadalajara están pasando por un “momento grave” y lamenta que la cultura no esté siendo observada como un área de oportunidad, sino como un gasto. “Eso es definitivamente triste”, acota.

“Hay muchas otras partes de la industria que sí están floreciendo. Cada año hay nuevos productores, nuevos directores, operaprimistas que están haciendo películas. Eso es un indicativo de una industria cultural y cinematográfica sana. Pero están dejando al lado los espacios de exhibición como son los festivales. Una de nuestras labores es defender el cine de los algoritmos del cine comercial”, complementa.

Ya con los resultados oficiales de las elecciones presidenciales —que dieron la victoria a la candidata Claudia Sheinbaum—, para la organización del FICG es importante poder tener relación con los nuevos proyectos del próximo Gobierno, especialmente con la idea de descentralizar la gestión cultural en México y que vaya más allá del epicentro habitual, que es la capital. “Nosotros podemos hacer el esfuerzo de ir [a dialogar] si somos parte de la conversación, porque evidentemente no nos vamos a ir a ningún lado”, reclama Araiza, en vista de que fuera de los circuitos cinematográficos, como el de Guadalajara, ha sido difícil para la taquilla nacional recuperar el espacio que tenía el cine mexicano.

“Justo en el ejercicio de la pandemia pasó que las películas que recibían aporte para la producción se redujo un montón. Ya la mitad de las películas que se producen están financiadas por plataformas. No son películas de voces nuevas autorales, que son las que nos van a crear en el futuro las nuevas narrativas, son de ejecutivos. Creo que todavía es un largo camino por recorrer, porque recuperarnos de esta crisis, los festivales, las producciones y el cine independiente va a ser muy complicado”, agrega.

Oferta internacional y nacional
Aún con la incierta situación, que en los últimos años ha llevado a la cancelación de otros espacios cinematográficos como los Premios Fénix o el Festival de Cine de Los Cabos, la directora del FICG sabe que el show debe continuar. Por eso destaca la selección de la muestra de este año. “Tuvimos muchísima dificultad para llegar a algunas de las resoluciones. Creo que eso es exactamente lo que hace que sea tan rica la competencia de este año. Tenemos muchísima diversidad dentro de cada una de las competencias”, afirma la directora.

El documental tras bambalinas sobre C. Tangana tendrá su estreno en Latinoamérica en la gala inaugural del festival, mientras que la más reciente película del director Yorgos Lanthimos, Kind of Kidness, cerrará el evento. Apenas unos meses después de que Poor Things (2023), su anterior proyecto que recibió cuatro premios Oscar de la Academia estadounidense, el realizador griego retorna con una fábula en forma de tríptico que narra tres historias: la de un hombre atrapado que intenta tomar las riendas de su propia vida; la de un policía aterrado porque su mujer, que había desaparecido en el mar, ha vuelto y parece otra persona; y la de una mujer decidida a encontrar a alguien con un don especial, destinado a convertirse en un prodigioso líder espiritual.

A estos dos títulos, se suman otras proyecciones como Hit Man, la nueva comedia del estadounidense Richard Linklater, con Glen Powell y Adria Arjona; o la segunda parte de la película animada de Pixar Intensa mente 2. Guadalajara continuará preservando la tradición de presentarse como uno de los escaparates para la apreciación, difusión, promoción y distribución del cine mexicano e iberoamericano. La ficción mexicana No nos moverán, de Pierre Saint Martin, película ganadora de tres premios en el Festival de Cine Latino de Toulouse, en Francia, tendrá su estreno en el país. Una cinta sobre el perdón y la venganza, teniendo de marco los sucesos del 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas, a 55 años de ese fatídico día.

También los documentales Después de las armas, dirigida por Héctor Laso y producido por la periodista Denise Maerker, que recoge los testimonios de exmilicianos zapatistas a 30 años del levantamiento del EZLN; o Estado de silencio, de Santiago Maza, sobre el asedio a cuatro periodistas, investigadores y víctimas de la narcopolítica mexicana, tras dos décadas de una violencia desbocada por la llamada guerra contra el narco —producida por Diego Luna y Gael García Bernal—, estarán en competencia junto a otras producciones por el Premio Mezcal, que entrega la estatuilla Mayahuel y 500.000 pesos a la compañía productora mayoritaria ganadora del premio a la Mejor Película Mexicana.

Mayahuel de Plata a la trayectoria
Asimismo este año tendrá como invitado de honor a la Comunidad de Madrid, por lo que no solo el cine español dirá presente, sino también algunos de sus referentes, como Álex de la Iglesia, quien en los noventas se consolidó como uno de los referentes de su país y que será reconocido con el Mayahuel internacional y con la proyección de algunas de sus películas más representativas como El día de la bestia o Balada triste de trompeta, por mencionar algunas.

Otros homenajeados durante el FICG serán la cineasta Ángeles Cruz, como un reconocimiento a su activismo en favor de los pueblos indígenas y preservación de la lengua; el actor chileno Alfredo Castro, por su carrera en la escena teatral y cinematográfica de Latinoamérica; y también, quizá el más importante de esta edición, el mexicano Diego Luna, quien recibirá en la ceremonia de la gala de clausura el Mayahuel de Plata a la trayectoria al cine mexicano. Nominado al Globo de Oro, parte del universo de Star Wars, con más de 30 películas producidas en México, España, Estados Unidos, Inglaterra y Alemania, con directores como Alfonso Cuarón, Steven Spielberg y Gus van Sant; además de haber incursionado él mismo como realizador y productor, tendrá los reflectores encima con una serie de actividades a lo largo del festival.

“El homenaje a Diego Luna me da mucha emoción. Yo y muchos que vivimos en México hemos seguido su carrera desde sus inicios a su salto en el extranjero en este esfuerzo de hacerse un artista internacional. Nunca ha dejado de estar presente en México. Es muy emocionante que lo vayamos a poder homenajear”, afirma Araiza.

La 39 edición del Festival de Cine en Guadalajara también continúa con su ojo puesto en explorar nuevas narrativas, como los videojuegos y sus posibilidades cinematográficas. El sector de industria tendrá el reto de hacer ver a esta plataforma como una oportunidad para contar relatos, a la par de ampliar su abanico con proyectos gestados para la televisión, con espacios para series que se encuentren en busca de plataformas para su realización. Con casi 40 años años de trayectoria, el festival “de todos y para todos” no pierde el foco desde su creación: celebrar al cine como industria, entretenimiento y séptimo arte.

EL PAIS

Te puede interesar
Lo más visto