Presidente colombiano genera controversia al comparar la cocaína con el whisky

Internacionales05/02/2025Celia SantanaCelia Santana
Gustavo-Petro-1140x694

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, generó controversia al comparar la cocaína con el whisky, sugiriendo que la legalización de la cocaína en el mundo podría ayudar a acabar con el mercado ilegal de esta droga.  Petro argumentó que si la cocaína fuera legal, se podría vender como vino y usar los recursos para financiar campañas educativas contra el consumo de alcohol y tabaco en los jóvenes.

El mandatario colombiano también señaló que la cocaína se considera ilegal principalmente porque se produce en América Latina y no porque sea más dañina que otras sustancias legales, como el whisky. “La cocaína no es más mala que el whisky”, afirmó, lo que provocó reacciones mixtas tanto a nivel nacional como internacional.

Además, Petro aprovechó para señalar la crisis de salud pública provocada por el fentanilo en Estados Unidos. El presidente colombiano explicó que mientras la cocaína se ha asociado con su país, el verdadero problema en EE. UU. es el aumento de las muertes por sobredosis de fentanilo, un opio sintético 50 veces más potente que la heroína. Según Petro, las políticas estadounidenses no han sido lo suficientemente fuertes para controlar la distribución de esta droga, que ha sido facilitada por las multinacionales farmacéuticas.

Petro también criticó a las farmacéuticas norteamericanas, afirmando que estas empresas comenzaron a distribuir fentanilo con fines comerciales, lo que provocó una gran cantidad de adicciones en la población. “La culpa no es de los carteles mexicanos”, agregó Petro, sugiriendo que la responsabilidad recae en el negocio detrás de la droga.

El fentanilo ha causado estragos en Estados Unidos, convirtiéndose en la principal causa de muertes por sobredosis en personas de 18 a 45 años, según informes internacionales.

En otro tema relacionado con las políticas antidrogas, el presidente Donald Trump de EE. UU. ha implementado aranceles sobre las importaciones de México y Canadá, alegando que no hacen lo suficiente para frenar el tráfico de drogas y la migración ilegal. Sin embargo, la medida fue suspendida temporalmente y ambos países se comprometieron a fortalecer su control fronterizo.

Diario el Salvador

Te puede interesar

Lo más visto