

La Batalla del 19 de Marzo fue el primer gran enfrentamiento militar tras la proclamación de la independencia de la República Dominicana el 27 de febrero de 1844. Se desarrolló en Azua, una localidad estratégica del sur del país, y marcó la primera gran victoria de los dominicanos contra las fuerzas haitianas que intentaban reconquistar el territorio.
Desde 1822 hasta 1844, la parte oriental de la isla (actual República Dominicana) estuvo bajo el dominio haitiano tras la unificación impuesta por Jean-Pierre Boyer. Durante estos 22 años, el dominio haitiano trajo cambios significativos, como la abolición de la esclavitud, la redistribución de tierras y el uso del francés en la administración pública. Sin embargo, también generó descontento entre los dominicanos, especialmente entre los sectores criollos, quienes se oponían a las políticas impuestas por Haití.
El descontento culminó en el movimiento independentista liderado por Juan Pablo Duarte y la sociedad secreta La Trinitaria, que finalmente proclamó la independencia el 27 de febrero de 1844. En respuesta, el presidente haitiano Charles Hérard Ainé organizó una expedición militar con el objetivo de retomar el control de la parte oriental de la isla y sofocar la insurrección.
El ejército haitiano, compuesto por aproximadamente 10,000 soldados, avanzó hacia el este con la intención de tomar Santo Domingo. Azua, una localidad clave en la ruta hacia la capital, se convirtió en el primer gran punto de resistencia dominicana.
Las tropas dominicanas estaban bajo el mando del general Pedro Santana, quien organizó la defensa junto a otros comandantes como Antonio Duvergé, José del Carmen García, Matías de Vargas y Vicente Noble. Aunque los dominicanos eran muchos menos en número, contaban con un conocimiento superior del terreno y con una gran determinación.
La batalla comenzó el 19 de marzo de 1844, cuando las fuerzas haitianas intentaron atravesar la línea de defensa establecida por los dominicanos. Los enfrentamientos fueron intensos y se desarrollaron en varios puntos estratégicos de Azua, incluyendo:
• El número: una zona de paso donde se realizó una emboscada efectiva contra los haitianos.
• La línea de Guayubín: donde las tropas dominicanas lograron contener los ataques haitianos con fuego de artillería y fusilería.
• El puente de la Cueva: otro punto clave donde se enfrentaron con éxito las tropas de Antonio Duvergé.
A pesar de su superioridad numérica y armamentística, el ejército haitiano no pudo superar la resistencia dominicana y, tras varias horas de combate, se retiró en desorden.
La retirada de los haitianos marcó una gran victoria para los dominicanos. Aunque la guerra por la independencia no había terminado, la Batalla del 19 de Marzo demostró que el ejército dominicano podía defender su soberanía y resistir las invasiones haitianas.
Beneficios
1. Fortalecimiento del espíritu patriótico
• La victoria en Azua dio confianza a los dominicanos en su capacidad para defender su independencia.
• Motivó a más ciudadanos a unirse a la causa independentista.
2. Reafirmación del liderazgo de Pedro Santana
• Su éxito en la batalla lo consolidó como una de las principales figuras militares y políticas del país.
• Eventualmente, se convertiría en el primer presidente constitucional de la República Dominicana en 1844.
La Batalla del 19 de Marzo fue un evento crucial en la historia de la República Dominicana. No solo permitió la defensa exitosa del territorio frente a la primera gran invasión haitiana, sino que también sentó las bases para la consolidación de la independencia.
Su importancia sigue vigente hoy en día, y cada año, el pueblo dominicano recuerda esta gesta como un símbolo de valentía, unidad y resistencia en la lucha por la soberanía nacional.



Un 60 % de Puerto Rico recupera el servicio eléctrico tras el apagón general




Combustibles esenciales mantendrán sus precios los próximos siete días


