Luis Almagro plantea rediseñar misión de seguridad en Haití durante simposio en la OEA

Internacionales22/05/2025Celia SantanaCelia Santana
luis-almagro

El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, manifestó este jueves la necesidad de replantear la estructura operativa de la misión internacional que se encuentra desplegada en Haití, al considerar que el modelo actual resulta insuficiente frente a la gravedad de la crisis que sacude al país caribeño.

Durante la apertura del simposio de alto nivel sobre la situación haitiana, celebrado en la sede de la OEA en Washington, Almagro insistió en que se requiere un nuevo enfoque para la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MMAS), argumentando que su configuración actual no responde de forma adecuada a la dimensión real del problema. “Se necesita un nuevo diseño, una forma distinta de funcionamiento”, expresó, al tiempo que criticó que la implementación inicial no ha captado la complejidad total del contexto haitiano.

El secretario destacó que la finalidad del encuentro es trazar estrategias específicas y coordinadas que permitan abordar la crisis estructural que vive Haití, la cual, según indicó, abarca factores sociales, políticos, institucionales y de seguridad. En ese sentido, reafirmó la disposición del organismo regional de adoptar mecanismos renovados que apoyen una estrategia integral alineada con los principios de la comunidad internacional y orientada a reforzar las capacidades locales.

Aunque no ofreció detalles del nuevo plan que se propondrá, Almagro adelantó que será presentado más adelante durante la jornada. Subrayó, sin embargo, que el objetivo es contribuir con la estabilidad, la soberanía y la resiliencia a largo plazo de Haití, siempre bajo el liderazgo legítimo de sus propias instituciones.

Contexto de frustración y violencia

Las declaraciones de Almagro coinciden con crecientes expresiones de descontento por parte de los soldados kenianos que integran el contingente internacional en Haití. Algunos de ellos, en condición de anonimato, han denunciado ante medios internacionales que se sienten desprotegidos y superados en armamento frente a las pandillas que controlan más del 90 % de Puerto Príncipe. “Los criminales tienen mejores armas que nosotros”, expresó uno de los militares.

Desde su llegada en junio de 2024, más de mil agentes kenianos han sido desplegados en zonas conflictivas. Dos de ellos murieron en la región de Artibonite, y varios más resultaron heridos en emboscadas ocurridas en los últimos meses. Estas bajas, junto con las difíciles condiciones de operación, han acentuado el debate sobre la efectividad de la intervención multinacional.

Llamado haitiano a cambiar la narrativa

En el mismo foro, el presidente del Consejo Presidencial de Transición de Haití, Smith Augustin, hizo un llamado a comprender la crisis desde sus raíces y a transformar la narrativa nacional e internacional que se ha construido en torno a ella. Augustin pidió atender con urgencia una situación que, según sus palabras, ha “cruzado el umbral de lo inaceptable”, refiriéndose a la violencia cotidiana que azota a la población.

El líder transitorio denunció que Haití arrastra desde su fundación un sistema social excluyente y opresivo que ha dado lugar a fenómenos monstruosos como la quema de niños vivos, la violación de niñas, y la destrucción de instituciones fundamentales como hospitales y bibliotecas. “No podremos erradicar la inseguridad sin una ruptura profunda con el modelo de sociedad heredado del sistema colonial”, advirtió, e instó a las élites haitianas a asumir su responsabilidad histórica con un compromiso real hacia la justicia y la dignidad del pueblo. El simposio continuará desarrollándose durante el día con la participación de altos funcionarios haitianos, representantes diplomáticos, organismos multilaterales y especialistas en seguridad.

Te puede interesar

Lo más visto