Cuba en crisis social: 89% de la población vive en pobreza extrema según informe 2025

Internacionales09/09/2025Celia SantanaCelia Santana
mendigos-en-cuba

El Informe 2025 sobre el Estado de los Derechos Sociales en Cuba, elaborado por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH), reveló que el 89% de las familias cubanas vive en la pobreza extrema y que siete de cada diez personas deben privarse de alguna comida diaria. “En Cuba no hay mendigos… Hay gente que se hace pasar por mendigo para ganar dinero fácil”, declaró en julio la exministra de Trabajo y Seguridad Social del régimen.

El informe, basado en 1.344 entrevistas en 70 municipios de todas las provincias entre el 8 de junio y el 11 de julio, describe una sociedad marcada por la precariedad, la inflación y la insatisfacción generalizada. La encuesta del OCDH muestra que los principales problemas sociales son los apagones (72%), la crisis alimentaria (71%), el alto costo de la vida (61%), los bajos salarios (45%) y la deficiente salud pública (42%).

Según el organismo, “los apagones, la crisis alimentaria, el costo de la vida, los bajos salarios y la ineficaz salud pública golpean a millones de cubanos, que ven su vida pasar entre la negación de los problemas, añejos llamados a la resistencia y el eterno culpar a otros por parte de las autoridades”. El estudio, con un margen de error de 2,73% y un nivel de confianza del 95,45%, fue diseñado para ser representativo de la población cubana mayor de 18 años, considerando variables de sexo, edad y grupo racial.

La encuesta revela que los adultos mayores son el grupo más vulnerable: el 82% de los entrevistados los identificó como los más afectados, seguidos por los que no reciben remesas (62%) y los desempleados (34%). En el ámbito laboral, solo el 26% trabaja a tiempo completo y un 18% lo hace a tiempo parcial. Entre los jóvenes de 18 a 30 años, el 28% labora a media jornada, pero apenas el 22% estudia y casi el 20% ni estudia ni trabaja.

El desempleo general se mantiene en 12% y el 81% de los jóvenes sin empleo lleva más de un año en esa situación. La situación alimentaria es crítica: el 70% de los hogares ha tenido que saltarse comidas por falta de dinero o escasez. Entre los mayores de 61 años, la cifra asciende a 80%. El acceso a medicinas también es limitado: solo el 3% consigue fármacos en farmacias estatales, mientras que un 15% depende de envíos familiares desde el exterior y un 8% de organizaciones caritativas.

En cuanto a la vivienda, el 15% de las casas está en peligro de derrumbe y más de la mitad necesita reparaciones urgentes. El acceso al agua potable también es irregular: solo el 15% recibe servicio de forma permanente. El OCDH advierte que la insatisfacción con la gestión gubernamental es histórica: el 92% desaprueba la política económica y social. Entre los jóvenes, la aprobación cae al 3,39%.

El 74% de los hogares reporta ingresos inferiores a 23.000 CUP mensuales, mientras que más del 58% de los mayores de 70 años vive con menos de 4.500 CUP. El observatorio calcula el umbral de pobreza extrema en 171 USD mensuales para un hogar de tres personas. La eliminación acelerada de subsidios, la crisis de los servicios públicos y la depreciación del peso cubano han profundizado la precariedad. “Los productos y servicios subsidiados, debido a su breve duración, su cantidad, su intermitencia o escasez, tienen cada vez menos impacto en muchos hogares”, afirma el informe.

Las perspectivas de futuro son sombrías: el 78% de los cubanos quiere emigrar o conoce a alguien que planea hacerlo. Entre los jóvenes de 18 a 30 años, el 76% expresa su intención de abandonar la isla. El Informe 2025 del OCDH concluye que la crisis social y económica en Cuba es estructural y profunda, y que la propaganda oficial sobre las supuestas “conquistas sociales” no refleja la dura realidad de la mayoría de la población.

Últimas publicaciones
Te puede interesar

Lo más visto