
FMI pide a líderes mundiales que se preparen ante incertidumbre por aumento de deuda
Economía09/10/2025

Estados Unidos.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, mostró su preocupación ante el aumento de la deuda mundial, la cual amenaza la estabilidad de la mayoría de los países. Georgieva advirtió sobre “un aumento constante de la deuda pública global”, que podría superar el 100% del PIB mundial para 2029, situando a países como Estados Unidos, China y las principales economías europeas bajo presión por los crecientes costes de financiación y la reducción de “flexibilidad fiscal” para afrontar crisis futuras.
Establece que la dinámica plantea serios retos para la estabilidad financiera y la capacidad de los gobiernos para responder ante shocks externos. Por eso lanzó una advertencia contundente sobre la evolución actual de la economía mundial, calificando la incertidumbre como la “nueva normalidad” para los mercados globales.
En una intervención previa a las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial en Washington, Georgieva detalló que la economía funciona “mejor de lo temido, pero peor de lo que necesitamos”, con un crecimiento global esperado del 3% en 2025 y del 3,1% para 2026. La directora del organismo, recoge Swiss Info, ha confesado que las tasas de crecimiento han sufrido un golpe menor de lo que esperaban muchos expertos predijeron hace solo unos meses.
Ante esta realidad, alertó a los líderes mundiales que “se preparen” ante este escenario de incertidumbre generalizada. Justamente, su mensaje de “precaución” llega acompañado de una subida histórica en los precios del oro, que alcanzaron por primera vez la histórica suma de 4.000 dólares por onza, lo que indica cierta ansiedad de los inversionistas respecto al rumbo de la economía mundial.
Aunque la economía ha resistido relativamente frente a impactos derivados de shocks comerciales, tensiones geopolíticas y “ajustes” estructurales, la directora de la organización financiera internacional alertó que “esta resiliencia aún no ha sido puesta a prueba por completo” y que existen “riesgos latentes” que podrían desencadenar una gran crisis, como la persistencia de aranceles y sus posibles efectos inflacionarios.
BRECHA GENERACIONAL
Además, la directora del FMI manifestó preocupación por una creciente brecha generacional, donde los jóvenes esperan ingresos menores que sus padres, todo un reflejo de la contradicción que atraviesa la economía capitalista global, a lo que se suman a las tensiones económicas internacionales e internas de cada país. A la par, resaltó que los mercados financieros presentan niveles de valoración comparables a la burbuja tecnológica de internet hace 25 años, advirtiendo sobre un posible “ajuste brusco”.
En respuesta a este escenario, Georgieva “invitó” a los gobiernos a fortalecer sus políticas fiscales, consolidar presupuestos y aumentar la productividad como pilares para un “crecimiento sostenible” a medio plazo. Subrayó la importancia de “fortalecer la gobernanza y la supervisión financiera” para evitar “impactos desproporcionados” sobre los países del Sur Global.
Finalmente, exhortó a la preservación del comercio internacional como “motor esencial de crecimiento”, haciendo un llamado explícito a Washington y otras potencias económicas para “ordenar la casa” y prepararse ante una era caracterizada por la volatilidad y los desafíos crecientes, advirtiendo que la aparente estabilidad actual puede ser “frágil y efímera”.


Mide inaugura primer Centro Integral de Salud Mental de las Fuerzas Armadas




Tras fallo, crédito de USD$2 MM tomado por Tatis Jr. le saldrá por USD$34 MM


Gobierno dominicano condena atentado contra el presidente ecuatoriano Daniel Noboa





Salud Pública incluye la Prevenar 20 en vacunación contras enfermedades neumocócicas
