Salud Pública informa aumento en muertes infantiles, así como la aparición de nuevos casos de leptospirosis y dengue

Salud07/11/2025Raudy MotaRaudy Mota
Mortalidad_Infantil_2021 - WEBSITE

Hasta la primera semana de noviembre, la República Dominicana registra un acumulado de 1,498 muertes infantiles, lo que representa 47 casos más en comparación con la semana anterior, cuando se reportaron 1,451 fallecimientos hasta la semana epidemiológica 42.

Las provincias con mayor incidencia son: Santo Domingo, Santiago, Distrito Nacional, San Cristóbal, San Pedro de Macorís, La Vega y Duarte.
Durante la semana epidemiológica número 43, se notificaron 36 nuevas muertes neonatales, alcanzando un total acumulado de 1,289 casos en lo que va de año. Este tipo de muertes también se concentra en las mismas demarcaciones, reflejando una tendencia persistente en las zonas más pobladas del país.

En cuanto a la leptospirosis, el boletín epidemiológico número 43 indica que se han registrado 108 casos acumulados, con 14 nuevos en los últimos siete días. Del total, el 86.36 % corresponde a hombres y el 13.64 % a mujeres.

Las provincias con mayor incidencia son Samaná, Hermanas Mirabal, La Altagracia, Puerto Plata, El Seibo, Espaillat y Elías Piña.

Por otro lado, el país reportó 15 nuevos casos de dengue en la misma semana. Hasta la semana número 43, el acumulado asciende a 255 casos, mientras que en los últimos siete días de octubre se notificaron 240.

Las edades más afectadas se encuentran entre los 5 y 19 años, aunque las autoridades aclaran que la enfermedad no tiene un “predominio específico de edades”.

En cuanto a la rabia humana, solo se ha confirmado un caso en lo que va del año: un niño haitiano de seis años residente en Elías Piña, quien fue infectado tras ser mordido por un cachorro.

Salud Pública recordó que el último caso confirmado por transmisión canina se registró en 2024.
La rabia, una virosis que afecta el sistema nervioso, puede prevenirse mediante vacunación, y los niños de 5 a 14 años son las víctimas más frecuentes.

Finalmente, el Ministerio de Salud mantiene bajo vigilancia especial la poliomielitis, considerada una “situación epidemiológica de interés especial”.

Esta enfermedad viral, altamente contagiosa, afecta principalmente a los menores de cinco años y puede causar parálisis irreversible en uno de cada 200 infectados. Aunque no existe cura, la vacunación es la herramienta más efectiva para prevenirla.

En ese sentido, Salud Pública destacó la introducción en 2025 de la vacuna hexavalente acelular, que protege contra los tres tipos de poliovirus y se aplica a los 2, 4, 6 y 18 meses, con un refuerzo final a los 4 años de edad.

Últimas publicaciones
Te puede interesar

Lo más visto