Foro Binacional de Justicia Climática exige que RD y Haití adopten estrategia contra cambio climático

Medio Ambiente 20/11/2025Celia SantanaCelia Santana
WhatsApp-Image-2025-11-20-at-10.10.37-AM

El Foro Binacional de Justicia Climática pidió a los gobiernos de República Dominicana y Haití diseñar una estrategia insular conjunta para enfrentar los efectos del cambio climático, la contaminación ambiental y la pérdida de biodiversidad, bajo principios de soberanía, solidaridad y protección de la isla que ambos países comparten.

El pronunciamiento fue emitido en el marco de la COP30, celebrada en Belém, Brasil, donde representantes del movimiento social y ambiental plantearon la necesidad de fortalecer la cooperación entre las dos naciones caribeñas.

En nombre de las organizaciones que integran el Foro, Darío Solano, de RedAfros, propuso la creación de un foro binacional permanente de diálogo y acción climática. Entre las entidades que respaldan esta posición figuran: Haití Survie, Papda, Centro Montalvo, Isaproma, Jacasa, Mondha y Coanor, entre otras.

Llamado a un plan de asistencia ante catástrofes climáticas

El Foro sostuvo que los movimientos sociales y ambientales de ambos países deben emplazar a los gobiernos del Caribe insular a elaborar un plan coordinado de asistencia ante catástrofes derivadas de los fenómenos extremos del clima.

“La dimensión regional de la lucha contra el cambio climático es fundamental. Llamamos a los países del Caribe y a nuestros aliados latinoamericanos a unirse para exigir compromisos firmes sobre pérdidas y daños, así como la cancelación de la deuda”, indica el documento firmado por diez organizaciones.

El Caribe, la región más vulnerable

Las organizaciones recordaron que el Caribe es una de las regiones más vulnerables del planeta frente a los efectos del cambio climático. Señalaron que el paso reciente del huracán Melissa, que afectó a República Dominicana, Haití, Jamaica, Cuba, Bahamas y Bermudas, evidenció esa fragilidad. “El ciclón pasó de tormenta a categoría 5 en poco tiempo, mostrando lo cerca que estamos y lo expuestas que están nuestras islas”, indican.

Impactos que exigen cooperar sin fronteras

El documento advierte que la emergencia climática amenaza la vida, la estabilidad ambiental y el desarrollo sostenible de la isla. Menciona impactos graves como:

Aumento de huracanes más intensos

  • Sequías prolongadas
  • Pérdida de biodiversidad
  • Degradación y deforestación de suelos
  • Erosión costera
  • Elevación del nivel del mar

Estos efectos, señalan, son resultado de modelos de desarrollo extractivistas que ponen en riesgo la seguridad alimentaria, los medios de vida rurales y la infraestructura básica. A ello se suman crisis socioeconómicas y migratorias agravadas por el deterioro ambiental, que afectan especialmente a las comunidades fronterizas y rurales.

El Foro Binacional recordó desde la COP30 que “el cambio climático no reconoce fronteras”, por lo que insistió en que solo la cooperación solidaria, la gestión compartida de los recursos naturales y la integración de políticas públicas sostenibles permitirá salvaguardar el futuro común de la isla y aportar a la justicia climática del Caribe y del planeta.

Últimas publicaciones
Te puede interesar

Lo más visto