Día Internacional del Autocuidado: ¿por qué se celebra el 24 de julio?

Efemérides24/07/2023Prensa TNIPrensa TNI
5426012

El Día Internacional del Autocuidado se celebra el 24 de julio para resaltar la importancia adoptar un estilo de vida saludable. Este día tiene como finalidad difundir el autocuidado mediante la aplicación de consejos y recomendaciones de cuidado diario.

El autocuidado consiste en la aplicación de acciones individuales orientadas al bienestar de las personas, alcanzando una mejor calidad y mayor esperanza de vida. La importancia del autocuidado está en la prevención de enfermedades y en el aumento de la calidad de vida. 

Algunas de las recomendaciones que hacen los especialistas para tener un buen autocuidado son: 

La-salud-y-el-autocuidado

Practicar diariamente algún deporte o realizar actividad física.
Dormir entre 6 a 8 horas diarias.
Tener una alimentación equilibrada y saludable. Consumir vegetales, verduras y frutas. Reducir la ingesta de azúcar y sal en la preparación de las comidas.
Mantener buenos hábitos de higiene personal.
Fomentar la interacción social, así como actividades de sano esparcimiento y recreación.
Asistir regularmente al médico.
Evitar hábitos dañinos tales como el consumo de tabaco y cigarrillos, sustancias estupefacientes y consumo de comida chatarra.
Reconocer los logros y recompensarlos.
Aceptar las críticas constructivas que contribuyan a nuestro crecimiento como personas.

¿QUÉ ES EL AUTOCUIDADO?
“Cuidar de sí mismo es una responsabilidad propia que tiene repercusiones en el estado de salud y la calidad de vida de las personas.   Especialmente en la realización de actividades de la vida diaria que van más allá de suplir las necesidades básicas como alimentarse, dormir, etc”, así lo define ACEMI, la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral.

Practicar el autocuidado no tiene nada que ver con los roles que tienes en la vida, ni la edad. Dedicar un tiempo para sí mismo y hacerlo prioridad te permite ser más feliz y disfrutar a plenitud cada momento. Aunque al inicio te contamos algunas actividades que se relacionan con el autocuidado, el concepto va más allá. 

Cuidarse es preguntarte “¿qué necesito?” y actuar sin postergar para “cuando tenga tiempo”.  Es así, que lo primero que hay que entender es que el autocuidado es algo muy personal, y lo que se haga para cultivarlo depende de cada una de las necesidades y gustos particulares.

Brevemente, el autocuidado es reconocer que cada persona es responsable de su propio bienestar, y que, dicho bienestar, también se extiende a la familia y la comunidad. Luego de reconocerlo, sigue el tomar acciones y medidas para responder a las necesidades que protegen la salud mental, física y emocional. Esas acciones posteriormente se convierten en hábitos, y por supuesto, el objetivo es que sean hábitos saludables.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud define el autocuidado como “la capacidad de las personas, las familias y las comunidades para promover, mantener la salud, prevenir enfermedades y afrontar las enfermedades con o sin el apoyo de un proveedor de atención médica”. Y aunque hemos pensado el autocuidado como actividades fuera de las necesidades básicas, para la OMS, “el autocuidado abarca aspectos que incluyen higiene, nutrición, estilo de vida, factores ambientales y socioeconómicos”. Es decir, que mínimo se debe revisar si sí se le está dando prioridad a los anteriores ítems, para después crear rutinas que complementan cada una de las necesidades particulares.  

Últimas publicaciones
Te puede interesar

Lo más visto