El enigma del agua líquida en la superficie de astros sin atmósfera

Ciencia y Tecnología24/10/2024Prensa TNIPrensa TNI
173_el-enigma-del-agua-liquida-en-la-superficie

Desde hace algún tiempo, la comunidad científica está desconcertada por la presencia de misteriosas huellas de flujos líquidos en las superficies de cuerpos celestes sin atmósfera, como los asteroides Vesta y Ceres, donde la física nos dice que el agua no puede existir en estado líquido.

Un equipo integrado, entre otros, por Jennifer Scully, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, y Michael J. Poston, del Instituto de Investigación del Sudoeste (SwRI) en Estados Unidos, ha realizado un estudio en un intento de esclarecer ese misterio.

Los autores del nuevo estudio han determinado cómo las condiciones creadas en un punto de la superficie de un astro como los mencionados a causa del impacto de un meteorito, podría producir masas de agua salada que fluyen temporalmente por la superficie el tiempo suficiente para excavar barrancos así como para depositar sedimentos conformando abanicos aluviales.

El equipo reprodujo las presiones que experimenta el hielo de Vesta, uno de los mayores asteroides de nuestro sistema solar, tras el impacto de un meteorito y el tiempo que tarda en volver a congelarse el líquido liberado del subsuelo.

El equipo modificó una cámara de pruebas del JPL para disminuir rápidamente la presión sobre una muestra líquida y simular así la drástica caída de presión que se produce al disiparse la atmósfera temporal creada tras un impacto en un cuerpo sin atmósfera como Vesta. En los experimentos, la caída de presión fue tan rápida que los líquidos de prueba se expandieron de forma inmediata y espectacular, expulsando incluso material de los recipientes de las muestras.

A través de estos impactos simulados, los investigadores comprobaron que el agua pura se congelaba demasiado rápido en el vacío como para efectuar cambios significativos en su entorno, pero que las mezclas de sal y agua permanecían líquidas y fluyendo durante como mínimo una hora. Esto es suficiente para que el agua salada desestabilice las laderas de las paredes de los cráteres en cuerpos rocosos, provoque erosión y deslizamientos de tierra, y forme potencialmente otras características geológicas peculiares.

 El estudio se titula  “Experimental Examination of Brine and Water Lifetimes after Impact on Airless Worlds”. Y se ha publicado en la revista académica The Planetary Science Journal.

NCYT

Últimas publicaciones
Te puede interesar

Lo más visto