

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, llegó el sábado a Washington como parte de una serie de visitas oficiales que ha estado realizando a lo largo de varios países con el fin de fortalecer las relaciones diplomáticas y económicas de su nación.
La visita particular a la capital estadounidense tiene un significado especial, ya que busca consolidar los lazos entre El Salvador y Estados Unidos, dos naciones que han compartido una historia de cooperación en diversos ámbitos, incluyendo el comercio, la seguridad y la migración.
De acuerdo a un comunicado de la presidencia de El Salvador, se detalló que uno de los puntos más destacados de la agenda es la reunión que tendrá lugar con su homólogo estadounidense, Donald Trump. Durante este encuentro, se espera que ambos líderes discutan una serie de temas importantes que afectan a ambas naciones. Entre ellos, la seguridad regional es una prioridad, ya que El Salvador, como parte del Triángulo Norte de Centroamérica, tiene un interés crucial en combatir el crimen organizado y las pandillas que también impactan a Estados Unidos.
Además, las conversaciones están previstas para abordar la significativa comunidad salvadoreña en Estados Unidos, que constituye un apoyo económico vital a través de las remesas enviadas a sus familias en El Salvador. Las remesas son un pilar en la estabilidad económica del país centroamericano, y el presidente Bukele busca asegurar que esta comunidad continúe teniendo las oportunidades necesarias para prosperar en Estados Unidos.
Otro tema en la agenda
Otro tema fundamental en la agenda será el comercio. El presidente Nayib Bukele tiene la intención de atraer inversión estadounidense a El Salvador, ofreciendo al país como un destino seguro y en crecimiento para las empresas internacionales. La creación de empleos y el desarrollo económico son objetivos centrales de su gobierno y, como tal, presentará propuestas para fomentar el intercambio comercial y fortalecer los tratados existentes entre ambas naciones.
De acuerdo a lo informado, el viaje de Bukele a Washington no solo incluirá su reunión con Trump, sino que también se han programado encuentros con diferentes legisladores y líderes empresariales en la capital estadounidense. La reuniones tienen el objetivo de reforzar la cooperación y el entendimiento mutuo entre las instituciones de ambos países.
La visita del presidente Bukele también refleja el interés de El Salvador en participar de manera más activa en la política internacional, en busca de posicionar al país como un actor relevante en la agenda del hemisferio occidental. Con ello, el presidente no solo pretende fortalecer la relación directa con Estados Unidos, sino también mejorar la percepción internacional de El Salvador como un país en transformación y apertura al mundo.
Busca afianzar lazos
En conclusión, la visita de Nayib Bukele a Washington se presenta como una oportunidad clave para afianzar los lazos con Estados Unidos y buscar beneficios mutuos que impulsen el desarrollo y la cooperación. Con un enfoque dirigido hacia la seguridad, la economía, y el bienestar de sus ciudadanos en el extranjero, este viaje representa un importante paso en la política exterior salvadoreña.
El mandatario salvadoreño, quien aterrizó en la Base Militar Andrews, busca “afianzar aún más la alianza histórica” que mantiene con Trump “en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado transnacional”, dijo la presidencia de El Salvador.
La reunión entre ambos mandatarios se realizará el lunes por la mañana en la Casa Blanca, agregó el comunicado.
En ese sentido, Trump dijo a periodistas este sábado que espera “con ansias” su encuentro con Bukele, a cuya administración EE.UU. ha agradecido su apoyo para recibir a 261 personas deportadas que fueron recluidas en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una megaprisión con capacidad para 40.000 reos.
El envío de esos deportados a El Salvador —238 venezolanos y 23 salvadoreños— ha generado controversia a lo largo de las últimas semanas. Mientras EE.UU. afirma que esos hombres pertenecen a grupos delictivos —sin hasta ahora haber presentado pruebas de ello—, sus familias y el Gobierno de Venezuela niegan que sea así.
Dentro de este contexto, EE.UU. reconoció recientemente que al menos un salvadoreño, Kilmar Ábrego García, fue deportado al Cecot por error.






Trump congela 2.200 millones de dólares a la Universidad de Harvard


Fallece expelotero Octavio Dotel tras derrumbe en discoteca Jet Set

Se elevan a 44 los fallecidos y 146 traslados de afectados por derrumbe Jet Set

Presidente Abinader asiste a homenaje póstumo del destacado merenguero Rubby Pérez





