
Túnez condenó a 40 opositores a penas de hasta 66 años de cárcel por presunta conspiración contra el Estado
Internacionales20/04/2025

Por acusaciones de conspirar contra la seguridad interna y externa del Estado, vinculación a grupos terroristas, atacar la integridad del Estado e incitar a la violencia, la Sala Antiterrorista del Tribunal de Primera Instancia de Túnez dio a conocer las sentencias contra 40 personas. 37 de ellas fueron sentenciadas a pasar tiempo tras las rejas, mientras tres fueron absueltas tras un recurso de apelación.
La mayoría de las penas de lo que se bautizó “Complot contra la seguridad del Estado” superan los 13 años, aunque hay también una de cuatro años, dos de ocho y una de diez, a la par que 15 de los acusados que están en el exterior fueron castigados con 33 años de cárcel, con ejecución inmediata. En la lista figuran políticos, empresarios y activistas, casi en su totalidad, opositores al Gobierno.
Destacan, por ejemplo, el empresario Kamel Eltaief, condenado a 66 años de prisión; el político Khayam Turki, a 48 años; el ex dirigente del partido Ennahdha, Noureddine Bhiri, a 43 años; el dirigente de la coalición opositora Frente Nacional de Salvación, Ahmed Nejib Chebbi, a 18 años; al igual que su hermano, el constitucionalista Jawhar Ben Mbarek quien, sin embargo, lleva en detención preventiva desde febrero de 2023, incluso superando lo avalado por la ley.
También está implicado en este caso el intelectual francés Bernard-Henri Lévym, uno de los 15 condenados en rebeldía a 33 años tras las rejas. El proceso estuvo plagado de denuncias por falta de transparencia y manipulaciones, por lo que la oposición tildó el juicio de “kafkiano” y “políticamente motivado”, mientras que la defensa de los disidentes lo consideró una “farsa”, luego de que se realizarán tan solo tres audiencias a puerta cerrada, sin la presencia física de los acusados y con acceso restringido a medios y observadores.
También, el abogado Samir Dilou sostuvo que varios de los acusados fueron condenados pese a que aún tienen recursos de casación pendientes: “Lo ocurrido es un escándalo jurídico: veredictos dictados sin audiencia, sin contradicción, sin defensa”. El ex presidente de la Cámara de Apelación del Tribunal Administrativo, Samir Ben Abdelrahmane, coincidió con ellos y sostuvo que el expediente de instrucción está “jurídicamente vacío”.
“No hay crimen, ni prueba material, ni acto que constituya una infracción según el derecho. Se han utilizado testigos anónimos, procedimientos irregulares y elementos ridículos, como un supuesto ‘testigo XXX’”, explicó, antes de denunciar que todo esto tiene por fin “atemorizar a la población, liquidar a la clase política, silenciar el periodismo independiente y destruir lo que queda de democracia”. Por su parte, el Sindicato Nacional de Periodistas Tunecinos señaló que todo el juicio se llevó a cabo con una “opacidad” sin precedentes, que le impidió cumplir con su deber de informar sobre su desarrollo.
“Este lugar pertenece legítimamente a los periodistas, incluso en tiempos de Ben Ali. Nunca se actuó así. Hoy se prohíbe acceder a los juicios para transmitir lo que ocurre… es el final de toda transparencia. Impedir actuar a la prensa es pisotear el derecho a un juicio justo”, escribió la agrupación en un comunicado.
En tanto, la Liga Tunecina de Derechos Humanos advirtió que la decisión del Tribunal de este sábado representa “un grave retroceso en los derechos constitucionales” en el país y demuestra que la Justicia está siendo utilizada como un “instrumento de represión política”.



Rusia y Ucrania se culpan mutuamente por romper la tregua de Pascua


Naufragio en Panamá deja dos fallecidos, un desaparecido y veinte rescatados





Uruguay: el país de América del Sur que no celebra la Semana Santa

Cruz Roja SDO refuerza seguridad vial con entrega de botiquines en peajes



Rusia y Ucrania se culpan mutuamente por romper la tregua de Pascua

