
La alta infiltración del narco en los puertos de Panamá, expuesta por el decomiso de cocaína, según un informe
Internacionales21/08/2025

Panamá ha asestado duros golpes al narcotráfico con el decomiso de toneladas de cocaína ocultas en contenedores, un fenómeno que revela una alta infiltración de operadores del crimen organizado en los puertos de este país, considerado una potencia en materia logística marítima, como indica el más reciente informe de la Organización Mundial de Aduanas (OMA).
Solo en una semana de agosto las autoridades panameñas informaron del decomiso de cerca de cuatro toneladas de droga oculta en contenedores que tenían como destino, bien sea final o de trasbordo, países de Europa, entre ellos Bélgica, Francia o Reino Unido.
Las revelaciones del informe
El alza de las incautaciones en los puertos panameños a partir de mediados de 2024 es una situación que resalta el más reciente informe de la OMA, titulado ‘Infiltración de las cadenas de suministro de carga marítima. Delincuencia organizada, cocaína y el conspirador interno’, y que está centrado en el tráfico del alcaloide hacia Europa, debido principalmente al acceso a fuentes oficiales de información.
«Las incautaciones en América Central eclipsaron cómodamente los volúmenes de Europa Occidental en el último trimestre de 2024, dominadas por 19 detecciones repartidas de manera uniforme entre las cuatro terminales principales de Panamá (11 toneladas) y 4 detecciones en la terminal portuaria de Caucedo, en la República Dominicana (10,5 toneladas)», dice el documento.
El informe, de 51 páginas, detalla los métodos de contaminación de los contenedores, los puertos dónde más se detecta la droga y a aquellos a dónde más llega, y alerta que el narco sigue «infiltrándose con éxito en las cadenas de suministro de mercancías mundiales y sigue dependiendo de conspiradores internos para llevar a cabo operaciones a gran escala en todo el mundo».
Solo en el 2024 hubo en todo el mundo 1.321 detecciones de cocaína en carga marítima, por un total de 635,2 toneladas, dice el informe de la OMA, una organización intergubernamental con sede en Ginebra.
EFE

¿Quién era Ariela La Langosta? Influencer dominicana asesinada








