
Estudio revela retrasos cognitivos en hijos de madres infectadas con Covid-19 durante embarazo
Salud22/08/2025

Un estudio del Instituto de Neurociencias del CSIC reveló que los niños de cinco años que fueron infectados con Covid-19 de forma congénita, es decir, durante el embarazo de sus madres antes de la vacunación generalizada, presentan un 10 % más de casos de retraso en el desarrollo cognitivo, especialmente en las áreas de aprendizaje y memoria.
La investigación, liderada por el grupo de Neurobiología de Enfermedades Mentales del CSIC y la Universidad Miguel Hernández (UMH), fue publicada en 2023 en la revista Cellular and Molecular Life Sciences y ha sido confirmada por estudios internacionales posteriores en 2025, coincidiendo con la edad escolar de los niños analizados.
El neurocientífico Salvador Martínez, responsable principal del proyecto, explicó que la semana 20 de gestación es decisiva en la formación de la corteza cerebral, ya que se produce la migración de neuronas y la oxigenación de los tejidos. En esta fase, la proteína ACE2 —receptor del coronavirus— puede permitir la entrada del virus en neuronas inmaduras, aún sin la protección de la barrera hematoencefálica.
En fetos de 20 semanas, donados tras abortos espontáneos en 2020, los investigadores hallaron presencia del virus en el hipocampo, la zona del cerebro encargada de la memoria. Los casos más graves, donde las madres fueron hospitalizadas con alta carga viral, mostraron mayor probabilidad de alteraciones neurológicas.
Riesgos a largo plazo
El estudio apunta a una mayor incidencia de trastornos del espectro autista (TEA), déficit de atención, hiperactividad y otras dificultades de aprendizaje no asociadas a síndromes específicos, lo que se conoce como discapacidad intelectual no sindrómica.
Comparado con datos de nacimientos en periodos previos y posteriores, los hijos de madres infectadas sin vacunar registraron un incremento del 10 % en retrasos cognitivos. En contraste, los niños cuyas madres habían recibido la vacuna mostraron una reducción significativa de los efectos, atribuida a una menor carga viral. “Estos niños ya tienen más de cinco años, la edad en la que esa región cerebral se activa para el aprendizaje, y es ahora cuando podemos comprobar el impacto real de la infección durante la gestación”, señaló Martínez.
Otras líneas de investigación
Además de este trabajo, el equipo de Martínez desarrolla estudios pioneros en terapias neuronales. Entre ellos destaca un ensayo en humanos con resultados esperanzadores para frenar la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) mediante células madre extraídas de la médula ósea del propio paciente.
Otra de sus investigaciones recientes consiste en el uso de “dientes de leche” como fuente de células neuronales para crear terapias personalizadas destinadas a niños con enfermedades raras del sistema nervioso, como el autismo, las leucodistrofias o el síndrome de Rett.
El mundo