Por qué ser donante de médula ósea puede salvar miles de vidas

Salud20/09/2025Raudy MotaRaudy Mota
destacada-de-donacion-medula

Cada tercer sábado de septiembre el mundo agradece a quienes dan una oportunidad de vida: los donantes de médula ósea. La fecha, impulsada por la Asociación Mundial de Registros Donantes de Médula Ósea (WMDA), busca reconocer a quienes ya realizaron una donación, a los que se inscribieron para hacerlo y a las personas que aportaron sangre de cordón umbilical.

También recuerda la importancia de sumarse a los registros y difundir el impacto del trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas, conocidas como CPH, en la recuperación de pacientes con enfermedades graves.

Este año, el festejo llega con un anuncio importante: el INCUCAI suma un nuevo método de captación de donantes a través del hisopado bucal.

La iniciativa del Registro Nacional de Donantes de CPH del INCUCAI busca incorporar nuevos voluntarios mediante una técnica que no requiere extracción de sangre. El procedimiento consiste en un hisopado de mucosa yugal, rápido, seguro y no invasivo, que obtiene una muestra genética de la boca usando tres hisopos que recorren la cara interna de las mejillas. Esta muestra permite analizar el código genético del donante y determinar su compatibilidad con pacientes que necesitan un trasplante de médula ósea.

Desde el organismo explicaron a Infobae que el hisopado funcionará como complemento de la captación de donantes que ya se realiza junto con la donación de sangre.

La expectativa es que esta modalidad facilite el acceso en regiones con poca representación en el Registro Nacional de Donantes de CPH y contribuya a aumentar la diversidad genética disponible para los pacientes.

Últimas publicaciones
Te puede interesar

Lo más visto