Revocación de visa a Petro reconfigura el escenario político en Colombia

Internacionales28/09/2025Celia SantanaCelia Santana
Gustavo-de-Colombia-1140x675

La decisión del Gobierno de Estados Unidos de revocar el visado al presidente colombiano, Gustavo Petro, ha generado un fuerte impacto político en Colombia, especialmente en un momento en que se empieza a configurar el escenario preelectoral de cara a las elecciones presidenciales de 2026. Aunque la medida ha sido justificada por Washington como una respuesta a declaraciones “imprudentes y provocadoras” del mandatario en suelo estadounidense, en el país sudamericano ha sido leída por muchos como una jugada política de alto riesgo, o calculada, por parte del propio jefe de Estado.

El Departamento de Estado estadounidense confirmó el viernes que la revocación responde a la participación de Petro en una manifestación propalestina en Nueva York, donde llamó a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes, un gesto que fue interpretado como incitación a la insubordinación militar.

Petro se defiende y denuncia persecución

Tras su llegada a Bogotá, Petro respondió a través de su cuenta de X (antes Twitter), asegurando que fue sancionado “por pedirle al ejército de Estados Unidos e Israel que no participen en un genocidio en Gaza”. El presidente denunció que se están violando normas internacionales de inmunidad diplomática y afirmó que su derecho a expresar opiniones en el marco de la Asamblea General de la ONU está protegido por el derecho internacional.

“Lo que hace el gobierno de EE.UU. conmigo rompe todas las normas de inmunidad en que se basa el funcionamiento de la ONU”, escribió el mandatario, quien aprovechó también para lanzar nuevas críticas al expresidente estadounidense Donald Trump, acusándolo de violar los principios fundantes del organismo multilateral.

Oposición: “Petro busca victimizarse ante el imperio”

Desde sectores opositores y diplomáticos se ha interpretado la situación como una estrategia política preelectoral. El exembajador Gabriel Silva Luján calificó el hecho como “un acto buscado” por el propio presidente para presentarse como “la víctima del imperio y el redentor de los oprimidos del mundo”, y advirtió que esta narrativa pone en riesgo los intereses económicos y diplomáticos de millones de colombianos.

“La jefatura de Estado obliga a anteponer el interés nacional sobre cualquier ideología”, recordó también María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia), quien rechazó la intervención de Petro en asuntos internos de otro país y lamentó el daño a una relación estratégica con Washington.

El escenario político se recalienta

La controversia llega en un momento clave. Aunque faltan aún varios meses para la contienda presidencial de 2026, los bloques políticos comienzan a alinearse, y Petro, que no puede reelegirse, busca preservar su influencia de cara a una eventual candidatura continuista por parte de su movimiento.

Desde el oficialismo, funcionarios como el secretario jurídico de la Presidencia, Augusto Ocampo, han salido a defender al mandatario, incluso renunciando públicamente a sus propias visas estadounidenses en señal de respaldo. Sin embargo, líderes de distintos partidos han llamado a la mesura y advirtieron sobre el peligro de usar la política exterior como herramienta electoral.

Una relación bilateral más tensa

Si bien la revocación de la visa no implica una ruptura formal de relaciones entre Colombia y Estados Unidos, sí profundiza un clima de desconfianza y deterioro diplomático. Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial y militar de Colombia, y una escalada podría derivar en consecuencias concretas para la cooperación bilateral en temas clave como seguridad, migración y lucha antidrogas.

En medio del ruido político, analistas coinciden en que Petro parece estar construyendo un relato que le permita consolidar su base más ideologizada, apelando a discursos antiimperialistas y de solidaridad con causas internacionales como la palestina. La incógnita es si esta estrategia sumará o restará fuerza política a su movimiento en el ciclo electoral que se avecina.

Últimas publicaciones
Te puede interesar

Lo más visto