
Observatorio Cubano de Derechos Humanos denuncia más de 200 acciones represivas durante septiembre
Internacionales08/10/2025

El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) denunció este martes que en septiembre se registraron al menos 212 acciones represivas contra la población civil en Cuba, entre ellas 39 detenciones arbitrarias, en lo que calificó como “un mes negro para la libertad de expresión”.
“Desde enero, ya suman 2.462 acciones represivas destinadas a impedir o limitar el ejercicio de derechos civiles y políticos en el país. De estas, 461 corresponden a detenciones arbitrarias. En septiembre, el régimen cubano profundizó la penalización de la libertad de expresión en redes sociales y en las manifestaciones pacíficas”, señaló la organización en su informe mensual remitido a Infobae.
El reporte destacó que la mayoría de las detenciones de corta duración —27 en total— estuvieron vinculadas a la manifestación pacífica del 13 de septiembre en Gibara, provincia de Holguín, donde decenas de ciudadanos salieron a las calles reclamando “corriente y comida” y gritando consignas como “¡Libertad!” y “¡El pueblo unido jamás será vencido!”. “Ha sido un mes negro para la libertad de expresión debido a las condenas y juicios. El régimen busca infundir terror ante su fracaso socioeconómico y su incapacidad para ofrecer soluciones reales”, subrayó el OCDH.
Entre las violaciones más comunes se mencionan sitios policiales en viviendas de activistas, juicios sin garantías, abusos contra presos, hostigamientos y amenazas. En total, se recibieron 38 denuncias de prisioneros políticos y familiares. Las provincias más afectadas fueron La Habana, Holguín y Granma.
Condenas por publicaciones en redes
El observatorio denunció además la condena de Ana Ibis Trista Padilla y Jarol Varona Agüero, sentenciados a 14 y 13 años de prisión, respectivamente, por “propaganda contra el orden constitucional” y “otros actos contra la seguridad del Estado”. También fueron condenados Félix Daniel Pérez Ruiz (cinco años) y Cristhian de Jesús Peña Aguilera (cuatro años) por publicar en redes sociales una convocatoria a una manifestación pacífica que nunca se realizó. “Estas penas son desproporcionadas y demuestran el uso del sistema judicial como herramienta de represión política”, advirtió la ONG.
Caso de Julio César Duque de Estrada
El informe también documentó la sentencia contra Julio César Duque de Estrada Ferrer, de 56 años, condenado a cuatro años y seis meses de prisión por los supuestos delitos de “desobediencia” y “atentado”, luego de filmar con su celular una fila para comprar gas licuado en Santiago de Cuba.
El OCDH calificó el proceso como “una farsa judicial”, denunciando que “el agente de la policía política actuó de manera ilegal y desproporcionada”. Según el expediente, el incidente ocurrió el 5 de septiembre de 2024, cuando un oficial de contrainteligencia le ordenó detener la grabación y entregar su identificación. Tras negarse, Duque fue forzado y detenido, lo que derivó en una acusación de agresión.
“Es una práctica habitual que estos agentes intervengan con represión violenta y luego se presenten como víctimas. El uso de la fuerza fue desmedido y carente de base legal, pues las fuerzas militares no deben ser empleadas para tareas de orden público”, advirtió la organización.
Más juicios y condenas
El Tribunal Municipal de Bayamo también dictó penas de entre tres y nueve años de cárcel a 15 ciudadanos por su participación en las protestas del 17 de marzo de 2024, acusándolos de “desórdenes públicos, atentado, resistencia, desacato, desobediencia e instigación a delinquir”.
Finalmente, el OCDH recordó que el mes pasado se celebró el juicio contra el intelectual José Gabriel Barrenechea Chávez, detenido desde noviembre de 2024, y reiteró su llamado a la comunidad internacional para que exija el cese de la represión en Cuba y la liberación de todos los presos políticos.
Infobae


CORAASAN y Supérate imparten charla sobre prevención del embarazo en adolescentes





Soldados de Guatemala se entrenan como fuerza de relevo de la ONU







Estudiante gana medalla de bronce en Olimpiada Iberoamericana de Matemática en Chile




Tras fallo, crédito de USD$2 MM tomado por Tatis Jr. le saldrá por USD$34 MM

