
¿Qué es la violencia mediática, el delito por el que Belinda denunció a Lupillo Rivera?
Entretenimiento11/10/2025

La cantante mexicana Belinda presentó una denuncia ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) contra el también músico Lupillo Rivera, a quien acusa de los delitos de violencia digital y violencia mediática. De acuerdo con la querella, Rivera habría utilizado distintos programas y entrevistas para divulgar información, declaraciones y referencias sobre la vida privada de la intérprete, afectando su integridad emocional y su derecho a la privacidad. Belinda sostiene que estas acciones también incluyeron la difusión de fotografías y comentarios con connotaciones negativas o sexistas, lo que, según su denuncia, vulneró su derecho a una vida libre de violencia.
¿Qué es la violencia mediática?
El Instituto Nacional Electoral (INE) de México define la violencia mediática como todo acto a través de medios de comunicación que, directa o indirectamente, promueva estereotipos sexistas o haga apología de la violencia contra mujeres y niñas. Esto incluye la producción o difusión de discursos de odio, discriminación de género o desigualdad, así como la publicación de contenidos que puedan afectar la autoestima, la salud, la libertad o la seguridad de las mujeres. De acuerdo con el INE, este tipo de violencia puede causar daños psicológicos, sexuales, físicos, económicos o patrimoniales, y en casos extremos, derivar en violencia feminicida.
Cómo identificar la violencia mediática
Existen varias formas en que este tipo de agresión se manifiesta, especialmente en entornos digitales. Una de ellas es el doxing, que consiste en publicar o difundir información privada de una persona —como su domicilio, datos financieros o fotografías— sin su consentimiento, con el fin de dañar su reputación. Otra forma común es el troleo, que se refiere al envío de mensajes ofensivos o provocadores en redes sociales o foros digitales con el propósito de intimidar o desacreditar a una persona.
En el ámbito político y mediático, estos ataques suelen enfocarse en descalificar la capacidad o credibilidad de las mujeres, especialmente cuando ocupan espacios públicos o de liderazgo. Este tipo de violencia puede ser ejercida tanto por particulares como por instituciones o figuras públicas que utilizan los medios de comunicación para menoscabar la imagen de una mujer.
Con información de Infobae.





Expertos aseguran éxito de Bad Bunny no es un fenómeno aislado


La tormenta Jerry lleva vientos de 100 km/h y está a punto de convertirse en huracán




Unicef alerta sobre violencia que padecen niñas dominicanas antes de los 18 años




