
Milei encara elecciones legislativas decisivas bajo la mirada de Trump y los mercados globales
Internacionales24/10/2025
Celia Santana
El presidente argentino Javier Milei encara las elecciones legislativas de este domingo con el desafío de sumar la mayor cantidad de legisladores posible que le permitan garantizar la gobernabilidad y aprobar las reformas económicas clave que reclaman los mercados y su principal socio en la región, Estados Unidos. Los comicios de medio término se desarrollan en un contexto de creciente descontento social por el estancamiento de la economía y la pérdida del poder adquisitivo de los argentinos, que a fines de 2023 apostaron por Milei, un ultraliberal que prometió acabar con la inflación, reactivar la economía y erradicar los vicios de la clase política tradicional.
En esta elección se renuevan parcialmente ambas cámaras del Congreso: 24 senadores y 127 diputados. Actualmente, el oficialismo La Libertad Avanza cuenta con solo seis escaños en el Senado y 37 en Diputados. “Han ido bajando las expectativas respecto de lo que Milei en algún momento decía que podían ser estas elecciones, en donde La Libertad Avanza iba a arrasar… bueno, lejos está de ocurrir esa circunstancia”, señaló a The Associated Press el analista político Lucas Romero, de Synopsis Consultores.
Las elecciones de medio término serán una prueba crucial para la gestión del líder ultraderechista, que en los últimos tres meses ha perdido impulso por la caída del consumo, la inestabilidad cambiaria y los temores de incumplimiento de la deuda externa. En un hecho sin precedentes, Estados Unidos intervino en el mercado cambiario argentino, comprando pesos y firmando con Buenos Aires un acuerdo de intercambio de monedas por 20.000 millones de dólares, con el objetivo de frenar la volatilidad antes de los comicios.
“Argentina está luchando por su vida… se están muriendo”, declaró Donald Trump esta semana al ser consultado sobre la asistencia financiera a su socio estratégico en América Latina. El respaldo de Washington, sin embargo, ha generado cuestionamientos en EE.UU. en medio del cierre parcial del gobierno federal. Además, Trump condicionó toda ayuda a que Milei triunfe sobre el peronismo de centroizquierda liderado por la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien cumple arresto domiciliario tras una condena por corrupción e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.
“Si pierde, no vamos a ser generosos con Argentina”, advirtió el mandatario estadounidense. Por su parte, Fernández criticó duramente la intervención estadounidense y las políticas de ajuste del libertario. “El experimento libertario fracasó”, afirmó en un mensaje difundido en X. “Milei terminó rogando un salvataje en Estados Unidos, salvataje que de solución no tiene nada y de humillación todo”.
La exmandataria pidió “ponerle un límite al desgobierno” y sostuvo que el peronismo es la única fuerza capaz de frenar el ajuste. El malhumor social crece al calor de los recortes. Pese a una leve desaceleración de la inflación, la mayoría de los argentinos considera que su situación económica ha empeorado bajo un plan de ajuste “del que Argentina no tiene memoria”.
Según el informe Social Mood de la consultora Moiguer, más de la mitad de los encuestados se endeudó para cubrir gastos básicos. “Desde principios de 2025 convivía un presente negativo con una apuesta optimista al futuro. En el tercer trimestre se empieza a ver el cambio de tendencia, con mayor peso de la negatividad presente que de la esperanza del futuro”, señala el estudio.
La actividad económica registró en agosto un leve crecimiento del 0,3 %, pero los analistas advierten que la tensión cambiaria y la impericia política del gobierno aumentan la incertidumbre. A esto se suman escándalos de corrupción que han golpeado la imagen del mandatario: la promoción de una criptomoneda bajo investigación judicial por estafas, presuntas irregularidades en la compra de medicamentos para discapacitados, y la renuncia de un candidato oficialista por sus vínculos con un empresario acusado de narcotráfico en EE.UU.
“La gente aceptó el plan de Milei porque creía que valía la pena intentarlo después de tantos fracasos”, explicó Yuri Sanches, de AtlasIntel. “Pero la austeridad tiene sus límites… la gente está cansada”. Según el analista Romero, Milei necesita alrededor del 40 % de los votos para enviar una señal de consolidación, aunque la expectativa del oficialismo se ubica en torno al 35 %. Si bien La Libertad Avanza sumará escaños, el oficialismo aún “carece de mayoría suficiente para garantizar la gobernabilidad”. Milei considera que alcanzar “el tercio legislativo” en cada cámara sería un éxito, ya que le permitiría frenar intentos de destitución o vetar leyes opositoras.
No obstante, los expertos coinciden en que no lo logrará sin alianzas con fuerzas dialoguistas. “Tampoco se puede gobernar con vetos”, advirtió el economista Leonardo Piazza, de LP Consultores. “Los vetos neutralizan, pero no construyen. Se necesita consenso para impulsar reformas estructurales en infraestructura, regulaciones laborales y ordenamiento del Estado”
Tras las elecciones, Milei deberá mostrar la habilidad política que le ha faltado en sus dos primeros años para tejer acuerdos que permitan aprobar reformas exigidas por el FMI, organismo que en abril aprobó un rescate de 20.000 millones de dólares.
Con un Congreso fragmentado, mercados en tensión y aliados internacionales impacientes, el presidente argentino enfrenta una jornada que podría definir el rumbo de su gobierno y su capacidad de mantener el poder en medio de la tormenta económica.
AP







En alerta PR, Cuba, Haití y RD tras fortalecimiento de tormenta tropical Melissa

COE: Se espera muchísima lluvia y las evacuaciones serán obligatorias

LIDOM aplaza partidos de hoy por efectos de tormenta tropical Melissa











