Mejora tus finanzas a través de la inversión estratégica

Economía18/01/2024Kiry JiménezKiry Jiménez
ob_9cbcdb_invertir

Las llamadas inversiones estratégicas suelen tener como finalidad obtener una ventaja competitiva en el mercado, la expansión del negocio o adquirir un conocimiento o una tecnología, por ejemplo. Estas inversiones, explica Francisco Javier Rivas Compains, profesor en el Máster en Dirección Financiera de EAE Business School, pueden llegar a condicionar totalmente el futuro de la empresa hasta el punto de que pueden llegar a desaparecer si no se acometen.

Estos son los tipos de inversiones más rentables a largo plazo

El ahorrador cuenta con decenas de opciones cuando se trata de planificar el futuro de su economía personal: capital inversión, acciones cotizadas, deuda no cotizada, activos inmobiliarios de calidad, metales preciosos o fondos de inversión que apuestan por tecnologías punteras o por un mundo más sostenible. Recibir una buena asesoría financiera resulta clave para elegir la mejor solución para cuidar la salud financiera teniendo en cuenta las circunstancias de cada persona.

Para Inmaculada Freije, catedrática de Estrategia en Deusto Business School, una inversión estratégica se realiza para inducir al desarrollo de la estrategia misma de la empresa y determina “el alcance de su actividad futura, con el objetivo de crear valor a largo plazo para sus accionistas y otros partícipes sociales o grupos de interés”.

En la actualidad, por ejemplo, la digitalización es un eje clave en la estrategia de muchas empresas. Algunas compañías desarrollan esas capacidades por sí mismas, y otras compran empresas que ya las tienen o formalizan alianzas con ellas. Todas esas inversiones son estratégicas.

En cambio, las inversiones financieras suelen estar más despegadas del negocio de la empresa que las realiza. Pueden tener un impacto en su rentabilidad, pero normalmente no comprometen su futuro. Su objetivo es rentabilizar un capital o recurso financiero de la empresa que ésta no precisa emplear en su actividad.

En palabras de Pablo Guijarro, socio de la consultoría financiera Afi, “en muchos casos, la inversión financiera tiene como fin rentabilizar un exceso de liquidez hasta que esta tesorería se puede invertir con fines estratégicos”. Esa rentabilidad puede venir del propio aumento del valor de la inversión con el tiempo (una ganancia de capital) o bien de rendimientos en forma de ingresos periódicos (dividendos, cupones). También puede tener sentido para preservar el valor de determinados excedentes de liquidez en entornos con tipos de cambio muy volátiles o donde la inflación es muy elevada.

Inversiones financieras vs. inversiones estratégicas: ¿en qué se diferencian?

En general, mientras que una inversión estratégica tiene un horizonte de largo plazo, en el caso de las financieras este horizonte temporal puede ser más diverso, aunque “normalmente se van a materializar en instrumentos con vencimiento a corto plazo, y riesgo de mercado y de crédito muy reducido, para evitar comprometer precisamente la capacidad de apuntalar el crecimiento en el medio y largo plazo mediante la ejecución de inversiones estratégicas”, explica Guijarro, experto de Afi.

Pero existen otros casos. Desde una inversión en I+D+I, hasta el desarrollo de patentes para proteger determinados procesos de producción o un cambio en la tecnología de estos, pasando por la generación de nuevos productos, la creación de alianzas tanto con clientes como con proveedores o la entrada en nuevos mercados, o la participación en una ‘startup’ que desarrolla tecnologías y productos en ámbitos de actuación que son coherentes con el foco de crecimiento de la empresa.

Otros aspectos que diferencian las inversiones financieras de las estratégicas

Considerando la definición de inversión estratégica y de inversión financiera, así como los casos que mejor las ejemplifican, se pueden establecer una serie de elementos y características que las diferencian:

Materialización: Mientras que las inversiones financieras se realizan sobre activos de naturaleza financiera (por ejemplo, una participación en el capital de otra compañía), las estratégicas pueden invertir en conocimientos, patentes, contratos, marcas y otros intangibles junto con activos físicos y cualquier tipo de recurso o capacidad.

Alcance: En relación con lo anterior, si las inversiones financieras se circunscriben al ámbito financiero, las estratégicas suelen abarcar todos los ámbitos de los negocios, desde las propias finanzas, hasta marketing, operaciones y demás áreas empresariales.

Ámbito de responsabilidad: En las inversiones estratégicas, el órgano responsable es el primer nivel de dirección, mientras que las financieras son responsabilidad del área financiera, aunque su importancia puede hacer escalarlas hasta el consejo directivo.

Tiempos: En tanto, las inversiones estratégicas afectan al devenir futuro de la empresa, los plazos para su desarrollo e impacto son mayores, no menos de 5-10 años, según indica el profesor Rivas. Esto también implica que deshacerlas conlleve mayor tiempo de reestructuración por las sinergias implementadas tras la integración en la compañía.

BBVA

Últimas publicaciones
Te puede interesar

Lo más visto