OMS cierra acuerdo preliminar de tratado pandémico tras el fracaso global del COVID-19

Internacionales16/04/2025Celia SantanaCelia Santana
Fallecimiento-1140x694

Cinco años después del inicio del COVID-19, los países miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) acordaron un borrador de tratado pandémico que busca establecer cómo responder de forma conjunta ante futuras crisis sanitarias globales.

Este acuerdo preliminar, que se negocia desde 2021, llega tras una respuesta mundial considerada en gran parte fallida frente al coronavirus, con confinamientos, colapsos económicos y millones de muertes. El texto será presentado para su aprobación en mayo, durante la reunión anual de la OMS en Ginebra. “Las naciones aún pueden trabajar juntas para encontrar un terreno común”, dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, calificando el acuerdo como un “momento histórico”.

Estados Unidos y Argentina fuera del tratado

El gobierno de Donald Trump retiró a Estados Unidos de la OMS en enero, por lo que el país quedó fuera de las negociaciones y no se espera que firme el tratado. Lo mismo ocurrió con Argentina, luego de que el presidente Javier Milei también abandonara la organización, citando “diferencias profundas” con la agencia de la ONU. Durante la pandemia, fue precisamente la ciencia estadounidense la que produjo gran parte de las vacunas y medicamentos más eficaces contra el COVID-19.

El tratado busca acceso más justo a vacunas y tratamientos

El borrador del tratado incluye una propuesta para que los países que compartan muestras de nuevos virus reciban parte de los medicamentos, pruebas y vacunas que se desarrollen gracias a ellas. Además, la OMS podría retener hasta un 20% de esos productos para garantizar el acceso de los países más pobres.

Sin embargo, muchos puntos clave siguen abiertos. Según Rachael Crockett, de la Iniciativa de Medicamentos para Enfermedades Olvidadas, el texto es un “compromiso” que solo funcionará si los países deciden aplicarlo. “No hay mucho que se pueda hacer si los países no lo ratifican o simplemente lo ignoran”, advirtió.

Falta de sanciones y antecedentes de incumplimiento

Expertos señalan que el tratado tiene pocas consecuencias reales para quienes no lo cumplan. Aunque los países ya están legalmente obligados por el Reglamento Sanitario Internacional a reportar brotes peligrosos, este tipo de normativas han sido ignoradas repetidamente en el pasado.

Durante la epidemia de ébola, varios países africanos no cumplieron las reglas. También China ocultó información en las primeras etapas del COVID-19, y actualmente se cuestiona si Estados Unidos está reportando adecuadamente los casos de gripe aviar.

Yahoo Noticia

Te puede interesar

Lo más visto