
Expertos advierten que contaminación por plásticos es amenaza grave para salud global
Medio Ambiente 04/08/2025

La contaminación por plásticos representa una amenaza creciente y subestimada para la salud humana, según un grupo internacional de científicos que publica este lunes un artículo en la prestigiosa revista The Lancet. Los expertos denuncian que los efectos del plástico, desde la infancia hasta la vejez, causan enfermedades y muertes y afectan de forma desproporcionada a las poblaciones de bajos ingresos. Además del impacto sanitario, el estudio alerta que los costes económicos derivados de esta contaminación superan los 1,5 billones de dólares al año, lo que representa una carga considerable para los sistemas de salud pública.
La publicación coincide con el inicio de las negociaciones finales para un tratado mundial sobre los plásticos, que se llevarán a cabo del 5 al 14 de agosto en Ginebra, donde representantes de los Estados miembros de la ONU buscarán consensuar un acuerdo jurídicamente vinculante para combatir la contaminación plástica en todas sus etapas, incluido su impacto en los ecosistemas marinos.
El documento también presenta una nueva iniciativa global: el proyecto “Lancet Countdown on Health and Plastics”, que hará un seguimiento detallado de los efectos del plástico en la salud humana mediante indicadores sistemáticos. El primer informe está previsto para mediados de 2026, y contará con la colaboración de instituciones como la Universidad de Boston, la Universidad de Heidelberg, el Centro Científico de Mónaco y la Fundación Minderoo de Australia.
Microplásticos, enfermedades y falta de regulación
Los científicos advierten que, si no se adoptan medidas urgentes, la producción de plásticos podría triplicarse entre 2019 y 2060. En su revisión de estudios recientes, subrayan que tanto los microplásticos como los productos químicos presentes en los plásticos están relacionados con múltiples enfermedades y afecciones.
Estos materiales han sido detectados en tejidos y fluidos humanos, como pulmones, riñones, cerebro, sangre y hasta en el semen. Aunque aún se requieren más investigaciones, los expertos sugieren aplicar el principio de precaución debido al creciente riesgo para la salud.
También alertan sobre la falta de transparencia en la industria del plástico, que oculta información clave sobre las sustancias químicas que utiliza, su toxicidad y sus volúmenes de producción. Se estima que el 75 % de los compuestos químicos utilizados nunca han sido sometidos a pruebas de seguridad.
Contaminación, cambio climático y enfermedades transmisibles
Según el artículo, la quema al aire libre de residuos plásticos, especialmente en países de ingresos bajos y medios, representa una fuente significativa de contaminación atmosférica, que libera partículas PM2.5, dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno, afectando a comunidades enteras. Los desechos plásticos también facilitan la reproducción de mosquitos y el crecimiento de microorganismos, lo que podría favorecer la propagación de enfermedades transmitidas por vectores y la resistencia a los antimicrobianos.
“Queremos que la gente entienda que el plástico no es tan seguro, ni tan barato ni tan cómodo como parece”, señaló Philip Landrigan, profesor de Biología en la Universidad de Boston y uno de los autores del estudio. “Se fabrica a partir de combustibles fósiles, contamina alimentos y agua, y está relacionado con numerosas enfermedades humanas, además de contribuir al cambio climático”.
De hecho, según la universidad, la industria del plástico emite cada año más gases de efecto invernadero que países como Brasil, lo que la convierte en un actor central en la crisis climática global.
Yahoo Noticia


SENPA y Medio Ambiente realizan operativos contra delitos ambientales

Misión científica en Svalbard encuentra tundra y flores donde debía haber nieve


