La lucha por ser nación: crecen movimientos independentistas en Europa, Asia y LA

Internacionales20/08/2025Celia SantanaCelia Santana
Territorio-buscan-independencia

En distintas regiones de Europa, Asia y América del Sur, diversos territorios impulsan movimientos independentistas con el objetivo de convertirse en Estados soberanos. Las motivaciones son múltiples: desde razones económicas, históricas y culturales, hasta factores religiosos o geopolíticos. Estos procesos, sin embargo, enfrentan una férrea oposición de los gobiernos centrales, que ven amenazada su integridad territorial y sus intereses estratégicos.

América del Sur: el caso de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia

 Santa Cruz de la Sierra, capital del departamento homónimo en Bolivia, es la ciudad más poblada del país y su principal motor económico. En 2024 superó los 2,1  millones de habitantes y cuenta con una región metropolitana que incluye siete municipios.

De Nueva York a Estambul: Famosas ciudades que no son capitales

Desde hace décadas, en Santa Cruz han surgido movimientos autonomistas y regionalistas que reclaman mayor autogobierno político y económico, o incluso una posible confederación dentro de Bolivia. Gracias a su pujante sector agroindustrial, forestal y energético, la región concentra buena parte del PIB nacional, lo que ha reforzado las demandas por mayor control de sus recursos.

Europa: Cataluña y Escocia mantienen vivas sus demandas
 

El movimiento independentista catalán tiene raíces históricas profundas, acentuadas por episodios como la Guerra de Sucesión en el siglo XVIII y décadas de represión cultural. El Estatuto de Autonomía de 2006 reforzó el autogobierno catalán, especialmente en materia de lengua e impuestos.

En 2017, el gobierno catalán organizó un referéndum de independencia suspendido por el Tribunal Constitucional. Tras declarar simbólicamente la independencia, el presidente Carles Puigdemont fue destituido y el gobierno central disolvió la autonomía temporalmente. Aunque el movimiento perdió fuerza institucional, el sentimiento independentista persiste con representación política activa en el Parlamento catalán.

Escocia: entre el Brexit y la autodeterminación
 

Escocia, históricamente un reino independiente, se unió a Inglaterra en 1707. En 2014 celebró un primer referéndum donde ganó la opción de permanecer en el Reino Unido. Sin embargo, tras el Brexit—que fue rechazado por la mayoría de escoceses—el movimiento independentista cobró nuevo impulso. En 2023, el Tribunal Supremo del Reino Unido bloqueó la posibilidad de un nuevo referéndum sin autorización del Parlamento británico, lo que ha limitado las opciones legales del gobierno escocés.

Asia: luchas prolongadas por soberanía
 

Tíbet: represión tras breve independencia

El Tíbet logró su independencia de facto en 1913, pero fue reincorporado a China en 1951. Desde entonces, la región ha vivido bajo una intensa represión cultural, política y religiosa, mientras el Dalai Lama lidera una resistencia pacífica en el exilio.

Kurdistán: un pueblo sin Estado

 Los kurdos, con más de 20 millones de personas, están repartidos entre Turquía, Irán, Irak y Siria. Pese a tener un fuerte sentido de identidad nacional y un territorio rico en petróleo y agua, sus intentos de constituir un Estado han sido sistemáticamente frustrados. En 2017, un referéndum en la región kurda de Irak mostró un apoyo abrumador a la independencia (92%), pero el gobierno iraquí respondió con sanciones económicas y cierre de aeropuertos.

Medio Oriente: Palestina sigue luchando por el reconocimiento pleno
 

Palestina es reconocida como Estado por la mayoría de los miembros de la ONU, pero aún carece de reconocimiento pleno como miembro debido al bloqueo del Consejo de Seguridad, especialmente por parte de Estados Unidos, aliado estratégico de Israel.

En 2024, la Asamblea General aprobó una resolución que apoya su adhesión como Estado miembro, aunque esta decisión es simbólica y no vinculante. La situación sigue marcada por el conflicto con Israel y la ocupación de territorios palestinos.

Cáucaso Sur: Nagorno Karabaj, una república no reconocida
 

La región de Nagorno Karabaj (o Alto Karabaj) está ubicada en el sur del Cáucaso. Aunque históricamente habitada por armenios, es reconocida internacionalmente como parte de Azerbaiyán. Desde la disolución de la URSS, la región se autodeclaró independiente, lo que provocó una serie de guerras y enfrentamientos entre Azerbaiyán y Armenia. En 2020 y 2023, ofensivas azerbaiyanas resultaron en la huida masiva de armenios y la reincorporación forzada de Nagorno Karabaj al control de Bakú.

Últimas publicaciones
Te puede interesar

Lo más visto