Adopción autorizada en Córdoba tras abandono de un bebé nacido por gestación subrogada

Internacionales18/10/2025Celia SantanaCelia Santana
gestacion-subrogada

La Justicia cordobesa autorizó la adopción de un bebé nacido en noviembre de 2024 mediante gestación subrogada, que fue abandonado por su madre biológica, una ciudadana francesa, al enterarse de que el niño presentaba problemas de salud congénitos.

La mujer había viajado a Argentina para llevar adelante el proceso, pero tras el nacimiento decidió desvincularse por completo del niño. La gestante local, que no era la madre genética, tampoco pudo hacerse cargo del bebé debido a su situación económica y personal.

El caso, sin precedentes en Argentina por sus características internacionales y éticas, llevó a la intervención urgente de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), que solicitó la declaración de adoptabilidad. El niño fue entregado en guarda a una familia transitoriamente, y tras evaluaciones psicosociales y legales, se avanzó hacia su adopción plena.

La jueza Mariana Pascual, a cargo del caso, consideró que el abandono vulneró gravemente la dignidad humana del menor, y advirtió que “un niño no es un producto que debe cumplir expectativas, sino un sujeto de derechos que debe ser protegido”. En su fallo, remarcó que, aunque la gestación subrogada no está regulada en Argentina, el Estado tiene la obligación de garantizar el interés superior del niño por encima de cualquier acuerdo entre adultos.

El proceso judicial también reveló irregularidades en la contratación de la gestante, lo que motivó una investigación a nivel federal sobre agencias que intermedian en procesos de subrogación de manera comercial, muchas veces con participación de ciudadanos extranjeros.

Actualmente, Argentina no cuenta con una ley específica que regule la gestación por sustitución. Si bien no está expresamente prohibida, solo se admite bajo formas altruistas y no comerciales. No obstante, en la práctica, se han multiplicado los casos de subrogación en la última década, especialmente en jurisdicciones como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde entre 2018 y 2024 se registraron al menos 149 nacimientos por esta vía, varios de ellos impulsados por parejas o personas extranjeras.

El caso reabre el debate sobre la necesidad urgente de legislar sobre gestación subrogada en el país, estableciendo un marco legal que contemple derechos, responsabilidades y garantías para todas las partes involucradas, en especial para los niños y niñas nacidos mediante esta técnica.

Últimas publicaciones
Te puede interesar

Lo más visto