Por qué la cuestionada policía de Kenia será enviada a combatir las brutales pandillas de Haití

Internacionales04/10/2023Celia SantanaCelia Santana
962fa0c0-6191-11ee-886d-0b905e000110

La ONU respaldó este lunes la oferta de Kenia de liderar una fuerza de seguridad multinacional en Haití.
La iniciativa se dio en respuesta a una petición de ayuda para restablecer el orden hecha por el primer ministro de la nación caribeña, Ariel Henry. Aunque Haití ha sufrido violencia de pandillas armadas durante décadas, en la actualidad atraviesa una ola de brutalidad que se intensificó después del asesinato del presidente Jovenel Moïse en julio de 2021. Las pandillas han tomado el control de grandes zonas del país, han aterrorizado a los residentes y han matando a cientos de personas.

Al dar luz verde al despliegue, la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la misión por un año con una revisión a los nueve meses. La nueva fuerza de seguridad llevará a cabo operaciones conjuntas y tendrá autoridad para realizar arrestos en coordinación con la policía haitiana, según indica la resolución. También tendrá como objetivo crear condiciones para la celebración de elecciones en Haití, dado que las últimas ocurrieron en 2016.

¿Qué ofreció exactamente Kenia?
Kenia dijo en julio que enviaría a 1.000 agentes de policía a Haití, los funcionarios kenianos afirmaron que los oficiales protegerían los edificios y la infraestructura del gobierno. Pero ese plan cambió después de que el país africano enviara una misión de investigación al mes siguiente. Kenia ahora quiere desplegar una fuerza de intervención que neutralice a las bandas armadas, proteja a los civiles y restablezca la paz, la seguridad y el orden.

El ministro de Asuntos Exteriores, Alfred Mutua, dijo a la BBC que a su país también le gustaría ayudar a Haití a reconstruir infraestructura vital y establecer un gobierno democrático estable. Bahamas, Jamaica, Antigua y Barbuda dijeron que participarán en la misión y el ministro añadió que es probable que España, Senegal y Chile también desplieguen personal de seguridad. Mutua dijo que esperaba que la fuerza estuviera instalada a principios del próximo año.

¿Qué le espera a la policía de Kenia en Haití?
Haití está experimentando una crisis humanitaria y de seguridad multifacética que Guterres describió como "una pesadilla viviente". Algunas zonas de la capital, Puerto Príncipe, que está rodeada de montañas están controladas o regularmente aterrorizadas (algunas estimaciones dicen que el 80%) por pandillas fuertemente armadas. Estas bandas, con nombres en criollo haitiano como "Kraze Barye" (Barrera-Aplastadora) y "Gran Grif" (Gran Garra) han estado robando, saqueando, extorsionando, secuestrando, violando y matando durante los últimos dos años.


Portando armas automáticas traídas de contrabando en su mayoría desde Estados Unidos, los pandilleros a menudo están mejor armados que la policía local y, en ocasiones, hasta queman sus vehículos y estaciones.
Las pandillas controlan o atacan periódicamente las principales rutas de entrada y salida de la capital. Una anarquía similar afecta a grandes áreas del oeste y centro de Haití, donde los "bandidos" ambulantes, como llaman los lugareños a los miembros de las pandillas, invaden y queman pueblos y ciudades.

Las bandas han causado caos, han perturbado los servicios públicos y el trabajo de las agencias de ayuda humanitaria, lo cual ha empeorado la pobreza y los problemas de salud en una nación que ya era la más pobre del hemisferio occidental.

Te puede interesar

Lo más visto