Semana Santa: Orígenes de sus platos tradicionales

Curiosidades15/04/2025Celia SantanaCelia Santana
mojarra

Aunque son platos que podemos tener en la mesa en cualquier época del año lo cierto es que el moro de guandules con coco, el pescado, bacalao guisado, los bollitos de harina acompañados de arenque o bacalao, entre otras ricuras gastronómicas, son comidas típicas de la Semana Santa y de las alternativas preferidas del dominicano en esta época del año.

Bolívar Troncoso Morales, presidente de la Fundación Sabores Dominicanos, los menciona como los más tradicionales, además de los conocidos postres de las habichuelas con dulce, el chacá y la jalea de batata, que reflejan las influencias históricas y culturales de la gastronomía criolla.

El moro de guandules y el bacalao guisado son esenciales en la Semana Santa dominicana
Explica que muchas de estas recetas tienen métodos de preparación que varían según la región y las tradiciones familiares.

“Por ejemplo, el pescado con coco es una receta emblemática en Samaná, Puerto Plata, Barahona y San Pedro de Macorís, influenciada por los descendientes de los cocolos y los negros libertos de EE.UU. En el sur, es común el chenchén acompañado de pescado, mientras que en el Cibao se prepara bacalao guisado a la portuguesa”.

 A la pregunta de ¿cuál de todos es más popular? Detalla que el pescado con arroz y ensalada es el plato más representativo de la Semana Santa en la República Dominicana, seguido del pescado con coco en las zonas costeras y el bacalao en las regiones interiores.

 El moro de guandules y el bacalao guisado son esenciales en la Semana Santa dominicana

hq720 (3)

La influencia histórica de España, África e indígenas en la gastronomía dominicana se refleja en sus platos
 Sin embargo, el postre más icónico es, sin duda, las habichuelas con dulce, una receta única en el mundo que ha sido transmitida de generación en generación.

  “El origen de muchos de estos platos se remonta a la época de la colonización española, cuando las tradiciones religiosas y culinarias europeas se mezclaron con influencias indígenas y africanas. Un ejemplo claro es el consumo de pescado durante la Cuaresma, una práctica traída por los españoles que, con el tiempo, se enriqueció con ingredientes locales como el coco en la región Este, debido a la influencia de los descendientes de los cocolos en San Pedro de Macorís y los negros libertos de EE. UU. En Samaná”, aportó Troncoso Morales.

Las habichuelas con dulce son el postre más icónico de la tradición culinaria en República Dominicana  

R-10          
Sobre los orígenes de las habichuelas con dulce, dice que es un postre único en la gastronomía dominicana, cuyo origen se vincula a la llegada de un habitante de la antigua colonia francesa, quien elaboraba una mezcla de habichuelas (frijoles) con azúcar. El historiador José Guerrero, actual director del Museo de Historia y Geografía es el autor de dicha hipótesis. A lo largo del tiempo esta receta ha evolucionado con variaciones en sus ingredientes, según los gustos regionales.

El presidente de la Fundación Sabores Dominicanos afirma que las tradiciones religiosas, especialmente las de la Cuaresma y Semana Santa, tienen una gran influencia en la selección de los ingredientes y la preparación de los platos en República Dominicana.

“Durante esta época muchos cristianos evitan el consumo de carnes rojas como una forma de purificación espiritual, sustituyéndolas por pescados, mariscos y vegetales. Además, se incorporan recetas tradicionales como las habichuelas con dulce, el chacá y la jalea de batata, reflejo de la herencia cultural y gastronómica traída desde España con la colonización”, concluye.

Te puede interesar

Lo más visto