La rotación de la Tierra se acelerará este verano y la ciencia trata de averiguar por qué: “Nadie esperaba esto”

Curiosidades09/07/2025Celia SantanaCelia Santana
La-Tierra-girara-mas-rapido-en-tres-dias-de-este-980x519

La rotación de la Tierra se comportará de forma inusual durante los meses de julio y agosto, según los datos adelantados por el International Earth Rotation and Reference Systems Service (IERS) y el Observatorio Naval de Estados Unidos que ha publicado Timeanddate.com. Este fenómeno, que implica una aceleración del giro del planeta, provocará días ligeramente más cortos, una alteración que ha tomado por sorpresa a la comunidad científica internacional.

 El 9 de julio se espera una reducción de 1,30 milisegundos respecto a la duración estándar de un día. Esta diferencia será aún mayor el 22 de julio, cuando se calcula que el día durará 1,38 milisegundos menos, y alcanzará su punto máximo el 5 de agosto, con una pérdida de 1,5 milisegundos. Aunque los modelos astronómicos permiten prever estos acortamientos, lo que desconcierta a los expertos es el motivo detrás de esta tendencia creciente que contrasta con lo que se había observado históricamente.

No obstante, desde el año 2020 esta tendencia se ha invertido. Los registros de los relojes atómicos, capaces de medir el tiempo con precisión extrema, han detectado varios de los días más cortos jamás documentados desde que existen estas tecnologías. El récord lo ostenta una jornada del año 2024, con una duración 1,66 milisegundos inferior al estándar de 86.400 segundos.

La causa sigue siendo un misterio

Investigadores como Leonid Zotov, especialista en rotación terrestre en la Universidad Estatal de Moscú, han admitido que los modelos actuales no logran explicar este aumento de velocidad. “La causa de esta aceleración no está clara”, afirmó en declaraciones también recogidas por Timeanddate.com. Además, señaló que los modelos atmosféricos y oceánicos no justifican el nivel de aceleración observado, lo que ha llevado a muchos científicos a sospechar de procesos internos aún no comprendidos del todo.

 Uno de los factores conocidos que puede influir en la rotación de la Tierra son los terremotos de gran magnitud. En 2011, Popular Mechanics explicó cómo el devastador seísmo que sacudió Japón modificó la distribución de masa del planeta, lo que provocó un leve aumento en la velocidad de rotación, acortando la duración del día en 1,8 microsegundos. Una situación similar se dio con el terremoto de Sumatra en 2004, como documentó la NASA en su momento.

La aceleración del giro terrestre ha tenido consecuencias visibles en la medición del tiempo. Desde 1972 se han añadido 27 segundos intercalares para compensar la ralentización del planeta, pero desde 2016 no ha sido necesario introducir ninguno. Para este año, el IERS ha confirmado que tampoco se añadirá ningún segundo adicional.

 Esta situación ha generado sorpresa entre los expertos. Judah Levine, físico del National Institute of Standards and Technology, declaró a Discover Magazine que “la suposición era que la Tierra seguiría perdiendo velocidad. Nadie contemplaba esto”. Estas palabras reflejan el desconcierto ante un fenómeno que rompe con todas las proyecciones anteriores.

Últimas publicaciones
Te puede interesar

Lo más visto