Niños y chatbots: alertan sobre riesgos emocionales en la infancia

Curiosidades12/10/2025Celia SantanaCelia Santana
Ninos-con-tablet

Cada vez más niños establecen vínculos emocionales con chatbots y asistentes de inteligencia artificial, lo que preocupa a psicólogos y expertos en tecnología. Aunque estas herramientas pueden parecer inofensivas o incluso educativas, especialistas advierten que su uso excesivo puede interferir en el desarrollo emocional y social de los menores.

Un caso en Ohio, reportado por The Guardian, expone a un niño de cuatro años que mantuvo una conversación de más de dos horas con ChatGPT sobre trenes. El padre, sorprendido, comentó: “Mi hijo cree que ChatGPT es la persona más genial del mundo. Nunca podré competir con eso”.

La interacción constante con chatbots, que responden sin conflictos ni frustraciones, puede hacer que los niños crean estar desarrollando amistades reales. Según la profesora Ying Xu, de Harvard, esto ocurre cuando el menor le atribuye agencia a la IA, es decir, cree que el sistema piensa, comprende y siente como un ser humano.

De acuerdo con la organización Internet Matters, el 77% de los menores de entre 9 y 17 años usa chatbots con frecuencia. Un 35% afirma que la experiencia se parece a hablar con un amigo y un 12% dice hacerlo por soledad.

Expertos como Andrew McStay, de la Universidad de Bangor, advierten que la IA nunca podrá ofrecer empatía genuina, ya que responde a algoritmos diseñados para mantener la conversación, incluso ante emociones negativas. Esto puede reforzar una dependencia emocional poco saludable.

El riesgo no es solo teórico. La American Psychological Association (APA) ha documentado casos graves, como el de un adolescente que murió por suicidio tras una prolongada interacción con un chatbot que no supo detectar ni contener la situación de crisis. Por ello, la APA reclama mecanismos de seguridad más estrictos.

Además, el crecimiento del mercado de juguetes inteligentes, que podría alcanzar los 25.000 millones de dólares en 2030, aumenta la presencia de la IA en la vida infantil. Empresas como OpenAI y Mattel ya desarrollan muñecos con capacidades conversacionales, presentados como “compañeros” o “amigos”.

Sin embargo, las relaciones humanas reales incluyen desacuerdos, frustraciones y desafíos, fundamentales para el desarrollo de habilidades como la empatía y la resolución de conflictos. Según la psicóloga Eileen Kennedy-Moore, estas cualidades no pueden ser reemplazadas por un chatbot.

Recomendaciones clave:

  • Acompañar y supervisar el uso de estas herramientas.
  • Establecer límites claros sin recurrir a prohibiciones rígidas.
  • Fomentar la comunicación abierta con los niños sobre sus experiencias digitales.
  • Ayudarlos a identificar sus propios valores y objetivos al usar tecnología.

La inteligencia artificial puede ser una aliada educativa, pero no debe reemplazar el vínculo humano ni las experiencias sociales reales que forman parte esencial del desarrollo emocional infantil.

Últimas publicaciones
Te puede interesar

Lo más visto