Unicef: solo 52.4% de hogares dominicanos cuenta con instalaciones fijas para lavarse las manos

Actualidad15/10/2025Mila MatosMila Matos
Lavado-de-manos

Santo Domingo.– En el marco del Día Mundial del Lavado de Manos 2025, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) hizo un llamado a garantizar el acceso seguro y sostenible al agua, saneamiento e higiene para todos los niños, niñas y adolescentes de la República Dominicana.

 
De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR-MICS) 2019, apenas el 52.4 % de los hogares del país cuenta con una instalación fija para el lavado de manos. En las zonas rurales, la cifra disminuye a 39.6 %, y en los hogares más pobres cae drásticamente a 19.2 %.

La región Enriquillo, que abarca las provincias de Barahona, Bahoruco, Independencia y Pedernales, es la más afectada, con solo 36.7 % de los hogares disponiendo de un lugar adecuado para lavarse las manos con agua y jabón.

El informe también revela que el 14 % de los hogares utiliza recipientes móviles, como cubetas o envases, para realizar esta práctica básica de higiene. En los sectores más vulnerables, esa cifra se eleva a 26.7 %, mientras que uno de cada cuatro hogares no dispone de ninguna instalación para el lavado de manos.

La representante interina de UNICEF en el país, Anyoli Sanabria, advirtió que el lavado de manos, aunque es una medida sencilla y eficaz para prevenir enfermedades, solo puede ser efectivo si todos los niños tienen acceso a agua y saneamiento de manera segura y sostenible.

 
“El lavado de manos es una medida sencilla que salva vidas, pero su efectividad depende de que todos los niños y niñas tengan acceso a servicios de agua, saneamiento e higiene. No podemos hablar de equidad ni de oportunidades reales sin garantizar este derecho básico”, señaló Sanabria.

Ante este panorama, UNICEF instó a las autoridades a incrementar la inversión pública y fortalecer la coordinación interinstitucional para mejorar el acceso al agua segura en los hogares, escuelas y centros de salud. Además, destacó la necesidad de fortalecer los programas educativos en higiene, promoviendo la participación de los niños y adolescentes como agentes de cambio dentro de sus comunidades.

Últimas publicaciones
Te puede interesar

Lo más visto