FMI destaca fundamentos de economía de RD, pero advierte sobre pacto eléctrico y subsidios

Economía19/11/2025Mila MatosMila Matos
República-Dominicana-crecerá-3-en-2025-1200x665

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó el pasado 12 de noviembre de 2025 la consulta del Artículo IV con la República Dominicana, aunque las autoridades locales solicitaron más tiempo antes de autorizar la publicación íntegra del informe técnico.

Según indicó el coordinador de El Sol de la Mañana, Julio Martínez Pozo, por el momento, el organismo solo ha difundido un resumen ejecutivo con los principales hallazgos.
De acuerdo con el documento preliminar, la economía dominicana experimentó una desaceleración a finales de 2024 y durante el primer semestre de 2025, reveló el comunicador.

Dijo que este comportamiento estuvo influido por “el aumento de la incertidumbre y las condiciones financieras más restrictivas", señala el resumen. Sin embargo, el FMI ya observa señales de recuperación en sectores clave.

De acuerdo al comentario de este lunes emitido por Martínez Pozo, el organismo indica que hay indicios preliminares de que la actividad económica está repuntando, sustentada por el apoyo de la política monetaria y fiscal.

“El crédito, las exportaciones y el crecimiento del turismo” muestran mejoras en los meses recientes, según el análisis técnico, dijo el comunicador de El Sol de la Mañana.
Otro punto destacado es que la posición externa del país se mantiene alineada con los fundamentos macroeconómicos y las políticas recomendadas. El FMI proyecta que el déficit de cuenta corriente se reducirá hasta 2.5 % del PIB este año, sustentado en “la solidez de las exportaciones y la remesa”, y totalmente financiado por inversión extranjera directa.

Julio Martínez Pozo sostuvo que, de cara al mediano plazo, el Fondo prevé que el crecimiento económico de la República Dominicana se acelere hasta 4.5 % en 2026 y que posteriormente converja hacia su tendencia histórica cercana al 5 %.

También proyecta que la inflación se mantendrá alrededor del 4 %, con un rango de variación de más/menos 1 %.
Retos Pendientes
El coordinador de El Sol de la Mañana, Julio Martínez Pozo, afirmó que el resumen deja claro que “los fundamentos de la economía dominicana son buenos”, aunque plantea retos pendientes de alto impacto para la sostenibilidad fiscal.

Martínez Pozo destacó que el FMI envía dos señales importantes que no deben pasarse por alto.

En primer lugar, la necesidad de cumplir plenamente con el pacto eléctrico. “Con ese hoyo realmente no hay garantía de estabilidad de una economía”, subrayó el analista al evaluar las observaciones del organismo.
En segundo término, advirtió que la República Dominicana debe revisar la estructura actual de subsidios. Según explicó, antes de buscar mayores ingresos, el país debe atacar “esos grandes escapes: el hoyo eléctrico y el tema indiscriminado de la subsidiación”.
El comentarista insistió en que estas advertencias deben asumirse con responsabilidad, ya que, si bien hoy no existe un escenario de riesgo severo, podrían surgir tensiones si no se corrigen. “Nuestra economía es manejable… aquí no hay un escenario de colapso”, afirmó, aunque recordó que ignorar las señales podría complicar el panorama futuro.

Finalmente, Martínez Pozo resaltó la valoración positiva del FMI sobre la resiliencia del país. El organismo considera que la República Dominicana cuenta con fundamentos fuertes y espacio de maniobra para aplicar medidas si los riesgos globales aumentan. Este balance coloca al país en una posición “para enfrentar la continua incertidumbre global”, concluyó.

Últimas publicaciones
Te puede interesar

Lo más visto