
MOVIDA pide políticas públicas eficaces para asegurar la vida y los derechos de las mujeres
Actualidad25/11/2025
Celia Santana
Cumpliendo con los preceptos constitucionales que obligan al Estado a crear las condiciones de igualdad, el Movimiento Vida sin Violencia (MOVIDA) reclamaron el cese de la violencia ejercida sobre los cuerpos de las mujeres como un derecho fundamental inalienable.
“En este 25 de noviembre, Día de la No Violencia contra la Mujer, exigimos un compromiso nacional firme con el cumplimiento de los acuerdos internacionales, la Constitución y las leyes vigentes para acelerar la igualdad. Nuestros derechos los queremos ya”, expresó Yulexis Cruz, representante de Profamilia.
El 25 de noviembre se conmemora cada año en recuerdo del asesinato de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, ocurrido en 1960 a manos de la policía secreta del régimen de Rafael L. Trujillo, las tres mujeres fueron víctimas de la violencia política y patriarcal por su participación en la lucha por la democracia, la libertad y la justicia social.
Inspirada en la fuerza emocional del arte, en Santiago, MOVIDA, conmemoró la fecha en el Parque Duarte, donde las organizaciones que la integran se expresaron a través de la pintura, el teatro, la declamación, el baile, la palabra y el baile. Señalaron que la violencia de género continúa representando el mayor volumen de denuncias en el sistema de justicia, con más del 65% de los casos, sin que se asignen los recursos humanos y financieros necesarios para su prevención y atención.
“Los feminicidios mantienen al país entre los de mayor incidencia en América Latina y el Caribe. En 2023 y 2024 se registraron 62 feminicidios por año, cifra que evidencia la ausencia de políticas eficaces para contener un crimen que es prevenible, y que coloca a la República Dominicana en el segundo lugar regional en tasas de feminicidio por cada cien mil mujeres”, declaró Manuela Vargas, del Núcleo de Apoyo a la Mujer.
Informaron, además, que la situación de las niñas es igualmente alarmante: el 76% ha sufrido algún tipo de violencia antes de los 18 años en entornos familiares, escolares y comunitarios.
De igual manera, se incrementa la violencia digital contra mujeres y niñas, expresada en acoso, amenazas y discurso de odio, sin un marco de protección legal suficiente, a ello se suma una persistente violencia estructural evidenciada en una brecha de género superior al 60% y en tasas más elevadas de desempleo femenino.
En materia de representación política, las mujeres continúan subrepresentadas: solo 12 de los 161 municipios cuentan con una alcaldesa; 70 de las 190 diputaciones están ocupadas por mujeres (36.8%); y apenas 4 de las 32 curules del Senado corresponden a mujeres (12%).
“Ante esta realidad, MOVIDA y las organizaciones firmantes reiteran la necesidad urgente de adoptar políticas públicas eficaces, asignar recursos adecuados y garantizar el acceso igualitario a oportunidades, como parte de la responsabilidad del Estado de asegurar la vida, la integridad y los derechos de las mujeres y las niñas”, remarcó Yulexis Cruz.
El acto incluyó una exposición fotográfica de mujeres lideresas que se han destacado en la promoción y defensa de los derechos humanos. La gobernadora Rosa Santos, Manuela Vargas del Núcleo de Apoyo a la Mujer e Ivette Ramírez de Fundación Mujer Iglesia, fueron distinguidas este año.
En 1981, durante el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Bogotá, esta fecha fue adoptada como día de denuncia y acción contra la violencia hacia las mujeres, promovido por las dominicanas Magaly Pineda y Ángela Hernández. En 1993, mediante la Ley 61-93, el Congreso declaró el 25 de noviembre como Día Nacional de la No Violencia contra la Mujer, y en 1999 la Asamblea General de las Naciones Unidas lo oficializó como fecha internacional.




EEUU sanciona funcionario haitiano por presunto apoyo a pandillas armadas







Miss Costa de Marfil renuncia a su título de Miss Universo África y Oceanía






