
FMI propuso elaboración estrategia de ingresos a mediano plazo para lograr consenso de reforma tributaria
Economía15/09/2025

La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) que vino al país a estudiar el Artículo IV, le propuso al Gobierno en su declaración final, que se elabore una «estrategia de ingresos a mediano plazo«, la cual podrá ayudar para «generar consenso en torno a una reforma tributaria«. Las opiniones técnicas invitan reducir el déficit del sector eléctrico para aliviar las presiones fiscales.
El documento del organismo destaca que «las opiniones expresadas en esta declaración son las del personal técnico del FMI y no representan necesariamente las del Directorio Ejecutivo del FMI«.
Aunque los técnicos del Fondo reconocen «el extraordinario desempeño económico de la República Dominicana en las últimas dos décadas» advierten que las «demoras en las reformas, incluidas las enfocadas en reducir el déficit del sector eléctrico, podrían debilitar el sector fiscal y el externo».
A mediano plazo entienden que República Dominicana debe abocarse a «redoblar los esfuerzos para fortalecer la eficiencia tanto en materia de gastos como de ingresos para crear espacio fiscal para inversiones esenciales en infraestructura y capital humano«. Es en ese contexto que recomiendan «la elaboración de una estrategia de ingresos a mediano plazo en consulta con los sectores privado y social, podría ayudar a generar consenso en torno a una reforma tributaria que permita cumplir los objetivos de inversión en infraestructura, educación y salud«.
Puede leer: Jefe de misión del FMI en el país dice RD tuvo «desempeño macroeconómico extraordinario»
Proponen que «las reformas que refuercen los ingresos públicos posibilitarían un mayor gasto de inversión y social y reducirían aún más las primas de riesgo soberano«. Por eso invitan a que se continúe aplicando «una política fiscal prudente«, la cual debe «ir acompañada de medidas para crear el espacio para aumentar la inversión y mantener la deuda en una trayectoria descendente«.
República Dominicana Virtual tourism experiences
Por eso piden «reformas» e inversiones para impulsar el sector eléctrico que serán fundamentales para «aliviar presiones fiscales y apoyar el crecimiento«. Insisten en «redoblar los esfuerzos para fortalecer la eficiencia tanto en materia de gastos como de ingresos para crear espacio fiscal para inversiones esenciales en infraestructura y capital humano. Además de reducir los subsidios generalizados,
Para ello solicitan a las autoridades que de cara al futuro se reduzcan gradualmente los subsidios a la electricidad y que se brinde apoyo a los más vulnerables «para salvaguardar el gasto social y de capital«.
Políticas a corto plazo
Recomiendan que las políticas a corto plazo deben seguir centrándose en cerrar la brecha del producto, salvaguardar la estabilidad macro financiera y sortear la elevada incertidumbre:
Política fiscal: De cara al futuro, será fundamental reducir gradualmente los subsidios a la electricidad. Focalizar mejor los subsidios fortalecería la estrategia de consolidación fiscal.
Política monetaria: El Banco Central y el régimen de metas de inflación siguen siendo pilares de la estabilidad económica. La postura actual de la política monetaria es adecuada y las decisiones futuras de política deben seguir siendo guiadas por la evolución de la inflación y las perspectivas económicas.
Políticas cambiarias. De cara al futuro, el tipo de cambio deberá seguir actuando como amortiguador de shocks y en línea con los fundamentos económicos, con intervenciones enfocadas a suavizar choques de gran magnitud. Una mayor acumulación de reservas internacionales reforzará la estabilidad externa.
Políticas del sector financiero: La misión felicita a las autoridades monetarias y financieras por las recientes mejoras a la regulación para la protección al consumidor. El fortalecimiento de las herramientas macro prudenciales y de resolución aseguraría más la estabilidad financiera.
Los técnicos del fondo pidieron reanudar «la implementación del Pacto Eléctrico» que «será esencial para limitar los riesgos fiscales y garantizar que el sector se convierta en un motor de crecimiento». De igual forma, deben hacerse «ajustes graduales a las tarifas técnicas y una mejor focalización de los subsidios, junto con las necesarias inversiones en transmisión y distribución«, las cuales «son cruciales para asegurar la sostenibilidad financiera del sector«.
Mediano plazo.
A mediano plazo, los técnicos del FMI entienden, que además de la reforma tributaria, hay cuatro medidas en que las autoridades deben enfocarse.
Hay espacio para fortalecer aún más el régimen de metas de inflación. Continuar con el desarrollo del mercado interbancario brindaría a los bancos mayor flexibilidad en la gestión de liquidez. El Banco Central ha continuado mejorando su comunicación y transparencia con la publicación de escenarios informativos en el informe de política monetaria. Saludamos los planes de las autoridades de aumentar la frecuencia de los informes de política monetaria y ampliar la publicación de estadísticas.
Las autoridades deben desarrollar una estrategia integral para recapitalizar el Banco Central. Esta estrategia debe integrar al banco y al Ministerio de Hacienda y Economía, teniendo en cuenta el impacto potencial sobre las posiciones monetaria y fiscal.
Reformas estructurales ambiciosas son fundamentales para generar un crecimiento resiliente y llegar a ser una economía de alto ingreso, tal como se prevé en el plan Meta2036. Profundizar los mercados de crédito y la inclusión financiera, asegurar la flexibilidad del mercado laboral, aumentando al mismo tiempo el capital humano, y mejorar la regulación empresarial debería generar un mayor crecimiento.
Se han alcanzado hitos clave para mejorar la calidad y oportunidad de los datos. Los encomiables esfuerzos que han llevado a la publicación de cuentas nacionales con el nuevo año base deben ir seguidos ahora de la oportuna adopción de las Normas Especiales para la Divulgación de Datos (NEDD) del FMI.
La misión se reunió con el Gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, el Ministro de Hacienda, Magín Díaz, y otros funcionarios principales y representantes de la sociedad civil y el sector privado. Ricardo Llaudes fue el jefe de la misión. En el documento expresaron «su sincero agradecimiento a las autoridades por su excepcional hospitalidad, su plena cooperación y un diálogo abierto, franco y productivo».





Precios al alza: aumento del dólar y del petróleo ponen en aprietos economía de RD
