Bienes Nacionales, bajo la dirección de Rafael Burgos Gómez, ejecuta amplio proceso de regulación y censo minero en la República Dominicana

General20/11/2025Prensa TNIPrensa TNI
WhatsApp Image 2025-11-19 at 9.13.20 AM (1)

Durante una entrega especial del programa El Conversatorio que se transmite por TNI Canal 51, el director general de Bienes Nacionales y del Consejo Estatal del Azúcar (CEA), doctor Rafael Burgos Gómez, ofreció importantes detalles sobre el proceso de reorganización, levantamiento y regulación de las minas no metálicas en la República Dominicana, en cumplimiento del mandato legal y de las disposiciones del presidente Luis Abinader.

Acompañado por la comunicadora Celia Santana, el funcionario explicó el alcance del amplio censo minero que ejecuta la institución, constituyendo el primer levantamiento completo de este tipo en más de tres décadas.

Un país rico en recursos y una deuda histórica de regulación

📢🏗️ Visita a la mina de yeso en Las Salinas, BarahonaEl Dr. Rafael A. Burgos Gómez, Director G

El doctor Burgos Gómez destacó que la República Dominicana es un territorio privilegiado en recursos minerales para la industria de la construcción, incluyendo yeso, sal, mármol, porcelana, agregados y materiales coralinos.

Sin embargo, indicó que durante más de 30 años no existió un registro actualizado de las minas, sus niveles de explotación ni sus aportes al Estado.

“Nos encontramos con una realidad alarmante: más de 1,800 minas no metálicas operaban en el país, pero apenas 16 pagaban la extracción al Estado dominicano”, afirmó.

Para revertir esta situación, Bienes Nacionales creó por primera vez una Dirección de Minería, integrada por geólogos y especialistas, así como equipos técnicos distribuidos en las 31 provincias del país.

Resultados del censo: tecnología, control y ordenamiento

El funcionario informó que ya se han censado más de 1,800 minas, de las cuales 318 están registradas y en proceso de regularización conforme a la ley. El levantamiento incluye georreferenciación satelital, estudios topográficos en 3D y la recopilación de datos técnicos que permiten determinar la cantidad de material extraído por cada operación, incluso en periodos de 10, 15 o 20 años.

“Hoy no es por cálculo de ojo ni por amiguismo. La ciencia y la tecnología nos dicen exactamente cuánto se ha sacado, y el Estado tiene la obligación de cobrar lo que corresponde”, enfatizó.

El rol legal de Bienes Nacionales

El doctor Burgos Gómez recordó que, por mandato constitucional, todos los minerales del subsuelo pertenecen al Estado dominicano. Las concesiones son emitidas por la Dirección General de Minería, dependencia del Ministerio de Industria y Comercio, mientras que el Ministerio de Energía y Minas regula el proceso.

Bienes Nacionales, el CEA y CORDE ejecutan esas resoluciones y supervisan:

El cumplimiento de concesiones
El pago de la extracción
La correcta explotación técnica
El respeto al pasivo ambiental

“Nuestro trabajo no es cerrar minas, sino regularlas. Pero quien se niegue a cumplir con la ley sabe que el Estado tiene facultad para actuar”, señaló.

Impacto económico y ambiental

El director, Rafael Burgos Gómez explicó que la República Dominicana consume 30 millones de metros cúbicos de materiales de construcción cada año. Si todas las operaciones estuvieran debidamente reguladas, el país podría recibir entre 5,000 y 6,000 millones de pesos anuales, solo por concepto de extracción.

Además, subrayó la importancia de una explotación responsable:

“No podemos permitir que después de 20 años de extracción quede un cráter que afecte la salud y el medio ambiente. El pasivo ambiental se corrige mientras se trabaja, no al final”.

Cinco minas estratégicas y oportunidades de desarrollo

🏞️ Un recorrido de transformación y progreso 🇩🇴Nuestro director general de Bienes Nacionales,

Yeso y sal en Las Salinas de Barahona
Mármoles en Samaná, Vicente Noble y Barahona
Porcelana en Puerto Plata y Constanza
Coralina en Boca Chica
Canteras de agregados en diversas provincias.

En Samaná, por ejemplo, se encuentran minas de mármol comparable al de Italia, donde próximamente operarán entre cuatro y cinco nuevas empresas bajo un esquema de concesiones transparentes y reguladas.

Desafíos enfrentados

El doctor Burgos Gómez reconoció que la resistencia inicial de algunos sectores mineros ha sido uno de los mayores retos:

“Había quienes llevaban 15 o 20 años extrayendo sin ningún tipo de control ni pago. Pero poco a poco el sector ha entendido que es mejor estar regulado que operar en la ilegalidad”.

Compromiso con la transparencia y el desarrollo nacional

El funcionario reiteró que el objetivo central del Estado es proteger los recursos naturales, garantizar ingresos justos al país y promover una minería responsable que genere empleo, desarrollo comunitario e inversión sostenible.

Una mirada al futuro

Bienes Nacionales continúa completando el censo minero nacional, el más grande jamás realizado en el país, con el fin de crear distritos mineros organizados, fortalecer la supervisión y garantizar que la explotación se realice de manera científica, técnica y ambientalmente responsable.

El doctor Burgos Gómez concluyó reafirmando el compromiso institucional

“Estamos demostrando que sí se puede administrar el patrimonio del Estado con criterios del sector privado: disciplina, tecnología, ética y supervisión. La minería dominicana tiene un potencial enorme y estamos trabajando para que ese beneficio llegue a la nación”.

🪨🇩🇴 ¡La riqueza de nuestra tierra, al alcance de todos!El director general de @dgbnrdo y @cea (1)

Estas declaraciones fueron emitidas en el programa El Conversatorio, que se transmite los miércoles de 9:00 am – 10:00 am / diferido de lunes a viernes 9:00 pm – 10:00 pm / sábados y domingos 9:00 am – 10:00 am --- 9:00 pm – 10:00 pm por TNI canal 51.

Últimas publicaciones
Te puede interesar

Lo más visto